Informe: Consumo de cítricos en España descendió un 1 5% durante el año pasado

El consumo de cítricos en España sufrió una disminución global del 1 5% durante el año pasado según los datos del panel alimentario que elabora el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. La compra de naranjas bajó un 6% mientras que la demandarinas creció un 14%.No obstante cada uno de los tres grupos principales -mandarinas naranjas y limones- que componen la familia citrícola tuvo un comportamiento bien distinto en cuanto a su evolución en términos de consumo. Así de acuerdo con el citado informe la compra de naranjas experimentó un acusado descenso del 6% en 2005 mientras que por el contrario el consumo de mandarinas registró un incremento muy significativo del 14% respecto a 2004. Las ventas de limones mientras tanto crecieron un 3%.

A pesar de esa caída en la demanda de naranjas por parte del público español este producto sigue siendo con mucha diferencia sobre el resto de la oferta frutera el más consumido en España. En 2005 el consumo de naranjas per cápita fue de 22 5 kilos cifra que si bien supone una caída de casi 2 kilos respecto al ejercicio precedente las mantuvo en una posición de absoluta hegemonía dentro del ámbito de las frutas frescas. En cuanto a las mandarinas el consumo por persona en España a lo largo de 2005 se situó en 6 5 kilos frente a los 5 7 del año anterior de tal manera que el grupo de cítricos en su conjunto sigue constituyendo la alternativa frutera más apreciada y demandada por el público.

Competencia creciente
Con todo y pese a esa preponderancia que naranjas y mandarinas mantienen en la dieta de los españoles la caída del 1 5% que ha sufrido su consumo en términos globales es un dato relevante que no pasará desapercibido ni a los productores de agrios ni a los operadores comerciales máxime cuando las sucesivas cosechas muestran año tras año una clara tendencia -salvo en casos de heladas y otros accidentes climáticos- al incremento y en consecuencia cada temporada resulta más complicado encontrar una salida comercial al menos a precios dignos a semejante volumen productivo. En medio de esta delicada coyuntura de mercado el panel del Ministerio de Agricultura revela una cierta saturación en los niveles de consumo de cítricos. A la vista de estos datos da la impresión de que aún queda un margen de crecimiento nada desdeñable en el apartado de mandarinas pero esas perspectivas de aumento se antojan bastante más complicadas para la naranja. Su consumo per cápita sobre todo en comparación con el resto de frutas puede considerase ya muy elevado y además hay que tener en cuenta el protagonismo que respaldado por un enorme despliegue publicitario están adquiriendo entre las preferencias del público los postres preparados fundamentalmente lácteos pero también aquellos otros elaborados a partir de combinaciones de frutas y que basan sus campañas promocionales en las virtudes salutíferas de las mismas más el añadido del concepto comodidad.

Sergio Carbó Valencia

2017-10-04T21:09:23-03:00

Informe: Consumo de cítricos en España descendió un 1 5% durante el año pasado

El consumo de cítricos en España sufrió una disminución global del 1 5% durante el año pasado según los datos del panel alimentario que elabora el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. La compra de naranjas bajó un 6% mientras que la demandarinas creció un 14%.No obstante cada uno de los tres grupos principales -mandarinas naranjas y limones- que componen la familia citrícola tuvo un comportamiento bien distinto en cuanto a su evolución en términos de consumo. Así de acuerdo con el citado informe la compra de naranjas experimentó un acusado descenso del 6% en 2005 mientras que por el contrario el consumo de mandarinas registró un incremento muy significativo del 14% respecto a 2004. Las ventas de limones mientras tanto crecieron un 3%.

A pesar de esa caída en la demanda de naranjas por parte del público español este producto sigue siendo con mucha diferencia sobre el resto de la oferta frutera el más consumido en España. En 2005 el consumo de naranjas per cápita fue de 22 5 kilos cifra que si bien supone una caída de casi 2 kilos respecto al ejercicio precedente las mantuvo en una posición de absoluta hegemonía dentro del ámbito de las frutas frescas. En cuanto a las mandarinas el consumo por persona en España a lo largo de 2005 se situó en 6 5 kilos frente a los 5 7 del año anterior de tal manera que el grupo de cítricos en su conjunto sigue constituyendo la alternativa frutera más apreciada y demandada por el público.

Competencia creciente
Con todo y pese a esa preponderancia que naranjas y mandarinas mantienen en la dieta de los españoles la caída del 1 5% que ha sufrido su consumo en términos globales es un dato relevante que no pasará desapercibido ni a los productores de agrios ni a los operadores comerciales máxime cuando las sucesivas cosechas muestran año tras año una clara tendencia -salvo en casos de heladas y otros accidentes climáticos- al incremento y en consecuencia cada temporada resulta más complicado encontrar una salida comercial al menos a precios dignos a semejante volumen productivo. En medio de esta delicada coyuntura de mercado el panel del Ministerio de Agricultura revela una cierta saturación en los niveles de consumo de cítricos. A la vista de estos datos da la impresión de que aún queda un margen de crecimiento nada desdeñable en el apartado de mandarinas pero esas perspectivas de aumento se antojan bastante más complicadas para la naranja. Su consumo per cápita sobre todo en comparación con el resto de frutas puede considerase ya muy elevado y además hay que tener en cuenta el protagonismo que respaldado por un enorme despliegue publicitario están adquiriendo entre las preferencias del público los postres preparados fundamentalmente lácteos pero también aquellos otros elaborados a partir de combinaciones de frutas y que basan sus campañas promocionales en las virtudes salutíferas de las mismas más el añadido del concepto comodidad.

Sergio Carbó Valencia

2006-08-31T00:00:00-03:00
Ir a Arriba