Preguntas Frecuentes

Aquí encontrarás las preguntas más comunes que nos suelen plantear. Por favor, despejá cualquier duda que tengas y si no encontrás tu respuesta ponete en contacto con nosotros

¿Qué es la mosca de los frutos y como tratarla?

Debido a las exigencias de los mercados compradores de frutas, los productores y las autoridades sanitarias de la Argentina implementaron en 2005 un sistema de trazabilidad en el marco del Programa de Certificación de Cítricos de Exportación a la Unión Europea y otros mercados. El Programa tiene como objetivo garantizar que la fruta fresca cítrica producida en el país cumpla con las exigencias fitosanitarias establecidas en la normativa de la Unión Europea y otros mercados. Para eso se establece la obligatoriedad de adoptar determinadas medidas fitosanitarias en las etapas sucesivas del cultivo y reglamenta el procedimiento en las plantas de empaque y en puerto para los destinos con los que se comercializa fruta fresca cítrica. Tras varios años de planificación y articulación con las explotaciones citrícolas y las plantas de empaque, el sistema está operativo. Todos los cultivos que salen de las quintas tienen información completa sobre el tratamiento recibido, quien lo produjo, dónde, y los pallets que se despachan desde las plantas de empaques cuentan con información sobre el contenido de las cajas o envases.

Desde las platas de empaque se informa directamente al Sistema de Información sobre Trazabilidad Citrícola (SITC). La autoridad sanitaria (SENASA) puede controlar en puerto, dado que el SITC, opera en la red global. De esa manera, los importadores pueden conocer, mediante libre acceso al sitio, quién transportó, quién exportó, quién despachó, quién produjo, en qué establecimiento y de qué lote se originó la fruta cítrica que se compra.

El sistema de información permite conocer todo el proceso de producción de los cítricos, desde el campo hasta el destino final, y permite que la fruta argentina cumpla visiblemente con los estándares y las exigencias internacionales.

Fuente: CITRICULTURA, Estudio cadena de Valor

¿Cuáles son los meses de cosecha de cítricos en Argentina?

Descargar calendario

¿Cuáles son los mercados abiertos para los cítricos argentinos?

Los Principales Mercados actualmente son Rusia, Unión Europea , Canadá, Sudeste Asiático y Países árabes. Recientemente se abrieron los Mercados de Brasil, Mexico y Estado Unidos para limones.

¿Qué es el HLB?

El HLB es la enfermedad más peligrosa y destructiva que mata a los cítricos. Es producida por una bacteria clasificada como “fastidiosa” denominada Candidatus liberibacter asociada a tres especies, siendo la forma asiáticus la más agresiva. Esta bacteria es muy difícil de estudiar ya que no admite su aislamiento en laboratorio y debe ser analizada en campo.

Para obtener más información al respecto lo invitamos a visitar Acción HLB.

¿Cómo puedo importar Cítricos desde Argentina?

Lo invitamos a ponerse en contacto con cualquiera de los productores asociados, haciendo click aquí.

¿Cómo puedo asociar mi empresa a la Federación?

Escribanos a la siguiente dirección info@federcitrus.org.

¿Cuáles son las zonas Productoras de Cítricos en el país?

Nuestro país se encuentra regionalizado en las Zona NOA, Noroeste, compuesta por Jujuy, Salta, Tucuman y Catamarca. Y la Zona NEA, compuesta por Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Norte de la Provincia de Buenos Aires.

Scroll al inicio