España adeuda 46 millones por irregularidades en gasto agrícola

La Comisión Europea (CE) exigió la pasada semana a España que devuelva a las arcas comunitarias 46 4 millones de euros por irregularidades en la gestión de los fondos agrícolas como deficiencias en el control de las prohibiciones de plantación de viñas o de ayudas en Canarias o en Asturias.La mayor parte de esta sanción (33 36 millones) ha sido impuesta por una vigilancia «deficiente» de la producción de viñedo en referencia a la prohibición de cultivo para aquellos productores que no tengan «derechos de plantación» según informa la CE en un comunicado. Esta multa corresponde al 10% de ayudas percibidas por el sector y afecta al período presupuestario comprendido entre 2001 y 2004 según el texto de la decisión. Asimismo la CE reclama 4 35 millones de euros por sobrepasar los plazos de pago y «lagunas» en controles claves de las ayudas otorgadas a Canarias dentro del programa especial por la insularidad (POSEI) dentro de algunos sectores agrícolas.
Además España deberá devolver 5 29 millones de euros procedentes de las ayudas a los plataneros de Canarias por fallos en los controles de las cantidades comercializadas y sobre la calidad.
La CE exige a España 2 07 millones por deficiencias registradas en Asturias relacionadas con la ausencia de un sistema informatizado de identificación de parcelas y un control deficiente de las solicitudes de las subvenciones.
Bruselas también reclama 316.545 euros por no aplicarse adecuadamente sanciones en cultivos arables en Madrid; 316.872 por carencias de la Administración española en la vigilancia de las ayudas a la destrucción de animales dentro de las medidas para evitar el mal de las «vacas locas» en 2001. La CE instó también a España a que reembolse 640.000 euros por sobrepasar los plazos de pago en melocotones y peras para transformación. España tendrá que devolver además 140.000 por irregularidades en el sector lácteo.
La reclamación a España de todo este dinero forma parte de una decisión de la Comisión por la que solicita la devolución de 161 9 millones de euros a siete países de la UE debido a carencias en el control de los gastos de la Política Agrícola Común (PAC).
Los otros estados que deberán devolver fondos son Grecia Francia Irlanda Italia Portugal y el Reino Unido.
La sanción relacionada con el vino se aplica porque la OCM actual establece que los viñedos ilegales anteriores a 1998 podían ser regularizados mediante medidas como la compra de derechos de plantación; la viña plantada después debe ser arrancada y su producción no puede ir al mercado. El razonamiento de la CE es que el viñedo ilegal contribuye a aumentar los excedentes y en consecuencia a elevar las ayudas y el gasto que la regulación actual establece en favor de los productores de vino mediante apoyos como la destilación de crisis.
La decisión es una de las liquidaciones de cuentas que la CE aprueba varias veces al año como resultado de las auditorías para controlar el gasto de la PAC.
La comisaria europea de Agricultura Mariann Fischer Boel manifestó que estos procedimientos para recuperar fondos gastados irregularmente tienen una importancia «capital si se quiere que el dinero de los contribuyentes sea utilizado correctamente».

fuente: Valencia Fruits

España adeuda 46 millones por irregularidades en gasto agrícola

La Comisión Europea (CE) exigió la pasada semana a España que devuelva a las arcas comunitarias 46 4 millones de euros por irregularidades en la gestión de los fondos agrícolas como deficiencias en el control de las prohibiciones de plantación de viñas o de ayudas en Canarias o en Asturias.La mayor parte de esta sanción (33 36 millones) ha sido impuesta por una vigilancia «deficiente» de la producción de viñedo en referencia a la prohibición de cultivo para aquellos productores que no tengan «derechos de plantación» según informa la CE en un comunicado. Esta multa corresponde al 10% de ayudas percibidas por el sector y afecta al período presupuestario comprendido entre 2001 y 2004 según el texto de la decisión. Asimismo la CE reclama 4 35 millones de euros por sobrepasar los plazos de pago y «lagunas» en controles claves de las ayudas otorgadas a Canarias dentro del programa especial por la insularidad (POSEI) dentro de algunos sectores agrícolas.
Además España deberá devolver 5 29 millones de euros procedentes de las ayudas a los plataneros de Canarias por fallos en los controles de las cantidades comercializadas y sobre la calidad.
La CE exige a España 2 07 millones por deficiencias registradas en Asturias relacionadas con la ausencia de un sistema informatizado de identificación de parcelas y un control deficiente de las solicitudes de las subvenciones.
Bruselas también reclama 316.545 euros por no aplicarse adecuadamente sanciones en cultivos arables en Madrid; 316.872 por carencias de la Administración española en la vigilancia de las ayudas a la destrucción de animales dentro de las medidas para evitar el mal de las «vacas locas» en 2001. La CE instó también a España a que reembolse 640.000 euros por sobrepasar los plazos de pago en melocotones y peras para transformación. España tendrá que devolver además 140.000 por irregularidades en el sector lácteo.
La reclamación a España de todo este dinero forma parte de una decisión de la Comisión por la que solicita la devolución de 161 9 millones de euros a siete países de la UE debido a carencias en el control de los gastos de la Política Agrícola Común (PAC).
Los otros estados que deberán devolver fondos son Grecia Francia Irlanda Italia Portugal y el Reino Unido.
La sanción relacionada con el vino se aplica porque la OCM actual establece que los viñedos ilegales anteriores a 1998 podían ser regularizados mediante medidas como la compra de derechos de plantación; la viña plantada después debe ser arrancada y su producción no puede ir al mercado. El razonamiento de la CE es que el viñedo ilegal contribuye a aumentar los excedentes y en consecuencia a elevar las ayudas y el gasto que la regulación actual establece en favor de los productores de vino mediante apoyos como la destilación de crisis.
La decisión es una de las liquidaciones de cuentas que la CE aprueba varias veces al año como resultado de las auditorías para controlar el gasto de la PAC.
La comisaria europea de Agricultura Mariann Fischer Boel manifestó que estos procedimientos para recuperar fondos gastados irregularmente tienen una importancia «capital si se quiere que el dinero de los contribuyentes sea utilizado correctamente».

fuente: Valencia Fruits

Scroll al inicio