Técnicos citrícolas de todo el mundo analizarán el futuro del sector

Se darán cita los próximos días 3 4 y 5 de noviembre en la sede de la Universidad Politécnica de Gandia con motivo de la celebración de la I Conferencia Internacional de Citricultura Ecológica ´Biocitrics´ enmarcada dentro del IV Congreso de Agricultura Ecológica.Técnicos y especialistas de los principales países productores citrícolas europeos y del resto del mundo como Italia Reino Unido Brasil Estados Unidos Argentina Bolivia Colombia Cuba Costa Rica Marruecos Egipto e Israel se reunirán en Gandia para analizar la situación actual del sector y plantear acciones de desarrollo y fomento de la citricultura.
En este encuentro el primero que se organiza a nivel estatal agricultores asociaciones vinculadas y empresas intercambiarán «informaciones opiniones y experiencias» según explicó el representante del seminario ecológico y socio fundador de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Alfons Domínguez durante la rueda de prensa que ofreció en la sede de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia (UTECO) para presentar esta reunión.
La agricultura ecológica cuenta en España con una superficie de 600.000 hectáreas y ocupa a 17.000 personas que figuran inscritas con certificado para cultivar productos agrícolas de este tipo. Asimismo en la Comunidad Valenciana existen unas 30.000 hectáreas en las tres provincias dedicadas a este sector y más de 1.000 personas inscritas entre ganadería fruticultura y fruticultua ecológica. En esta autonomía a la citricultura ecológica se dedican 250 hectáreas lo que representa un 0 13 por ciento de la producción total valenciana de cítricos explicó Domínguez.
Comentó que en los años 90 la Comunidad Valenciana concentraba el 30 por ciento de la superficie de productos citrícolas ecológicos del conjunto del país y señaló que actualmente ésta es de un 15 por ciento dado que esta autonomía «se ha estancado y se está quedando atrás». Entre las zonas «más productivas» citrícolas ecológicas destacó las comarca valencianas de la Ribera la Safor y la Vall d´Albaida.
Alfons Domínguez explicó que la cuestión fundamental del por qué se debería practicar la agricultura ecológica y especialmente los cítricos se debe a razones medioambientales ya que se reducen residuos en el producto y en el medio ambiente» a razones económicas puesto que con este tipo de cultivos se «abrirían nuevos mercados» dijo.

fuente: Panorama Actual

2017-10-04T21:07:24-03:00

Técnicos citrícolas de todo el mundo analizarán el futuro del sector

Se darán cita los próximos días 3 4 y 5 de noviembre en la sede de la Universidad Politécnica de Gandia con motivo de la celebración de la I Conferencia Internacional de Citricultura Ecológica ´Biocitrics´ enmarcada dentro del IV Congreso de Agricultura Ecológica.Técnicos y especialistas de los principales países productores citrícolas europeos y del resto del mundo como Italia Reino Unido Brasil Estados Unidos Argentina Bolivia Colombia Cuba Costa Rica Marruecos Egipto e Israel se reunirán en Gandia para analizar la situación actual del sector y plantear acciones de desarrollo y fomento de la citricultura.
En este encuentro el primero que se organiza a nivel estatal agricultores asociaciones vinculadas y empresas intercambiarán «informaciones opiniones y experiencias» según explicó el representante del seminario ecológico y socio fundador de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Alfons Domínguez durante la rueda de prensa que ofreció en la sede de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia (UTECO) para presentar esta reunión.
La agricultura ecológica cuenta en España con una superficie de 600.000 hectáreas y ocupa a 17.000 personas que figuran inscritas con certificado para cultivar productos agrícolas de este tipo. Asimismo en la Comunidad Valenciana existen unas 30.000 hectáreas en las tres provincias dedicadas a este sector y más de 1.000 personas inscritas entre ganadería fruticultura y fruticultua ecológica. En esta autonomía a la citricultura ecológica se dedican 250 hectáreas lo que representa un 0 13 por ciento de la producción total valenciana de cítricos explicó Domínguez.
Comentó que en los años 90 la Comunidad Valenciana concentraba el 30 por ciento de la superficie de productos citrícolas ecológicos del conjunto del país y señaló que actualmente ésta es de un 15 por ciento dado que esta autonomía «se ha estancado y se está quedando atrás». Entre las zonas «más productivas» citrícolas ecológicas destacó las comarca valencianas de la Ribera la Safor y la Vall d´Albaida.
Alfons Domínguez explicó que la cuestión fundamental del por qué se debería practicar la agricultura ecológica y especialmente los cítricos se debe a razones medioambientales ya que se reducen residuos en el producto y en el medio ambiente» a razones económicas puesto que con este tipo de cultivos se «abrirían nuevos mercados» dijo.

fuente: Panorama Actual

2005-10-31T00:00:00-03:00
Ir a Arriba