Entre enero y mayo se vendieron al mundo más de 88.300 toneladas de la fruta contra las 72.160 de igual período de 2006. Los ingresos por la comercialización también fueron más importantes.Durante los primeros cinco meses del año las exportaciones de frutas frescas fiscalizadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sumaron 826.495 toneladas por 491.300.000 dólares mostrando un incremento del 28 por ciento en divisas y del 16 por ciento en volumen respecto a los envíos del mismo período de 2006 que alcanzaron 712.692 toneladas por 383.032.000 dólares según informó el organismo de control sanitario.
De ese total las exportaciones de frutas de pepita sumaron 582.551 toneladas por 322.644.000 dólares un incremento del 31 por ciento en divisas y del 17 por ciento en toneladas comparadas con el mismo período del año pasado.
En el caso de la fiscalización de exportaciones de cítricos durante enero-mayo sumó 146.303 toneladas y 75.784.000 dólares mostrando un incremento del 21 por ciento en volumen y del 44 por ciento en divisas respecto al mismo período de 2006 cuando se registraron envíos por 120.673 toneladas y 52.602.000 dólares.
El limón fue el principal producto exportado con envíos por 88.328 toneladas y 43.341.000 dólares un crecimiento del 22 por ciento en volumen y del 44 por ciento en divisas respecto a enero-mayo de 2006 cuando se registraron exportaciones por 72.160 toneladas y 30.155.000 dólares.
Los principales mercados para este producto fueron Rusia con envíos por 31.174 toneladas y 15.406.000 dólares; Ucrania 13.977 toneladas y 6.427.000 dólares; Grecia 8.105 toneladas y 3.955.000 dólares e Italia 7.493 toneladas y 3.444.000 dólares.
Además el SENASA fiscalizó exportaciones de mandarina por 40.301 toneladas y 24.670.000 dólares y pomelo 12.150 toneladas y 5.469.000 dólares.
Ganar nuevos mercados
Al respecto el dirigente del sector y secretario de la rama Producción de la FET Juan Antonio Rodríguez consideró que sería importante que la producción limonera de Tucumán ganara nuevos mercados para colocar la fruta como así también se pudieran incrementar los envíos hacia algunos países donde los cítricos cuentan con buenos precios como lo es Japón.
El productor comentó que el país asiático tiene un alto poder adquisitivo y que el consumo de productos alimenticios saludables está en franco ascenso.
Como ejemplo mencionó la reciente visita de representantes de la feria internacional Foodex Japan con el objeto de invitar a la provincia a participar de la misma. «El comercio entre Tucumán y Japón en estos últimos años prácticamente se ha mantenido estable pero esperamos que haya un despegue al respecto principalmente cuando se termine el trabajo que realiza la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres sobre la mosca del citrus para demostrar que este insecto no afecta al producto ya que el limón no es hospedero de la mosca» precisó.
Agregó que Japón fue uno de los primeros países en reconocer que la Estación Experimental es uno de los cuatro centros técnicos del mundo más importantes en materia de estudios e investigación fitosanitaria (los otros son el de Japón Estados Unidos y Francia).
«Una vez logrado este reconocimiento la apertura del exigente mercado Japonés va a permitir una mayor presencia de nuestros limones en todo el sudeste asiático y eso significa China Taiwán y Corea» subrayó.
fuente: Fabián Seidan