El sector de los cítricos en Uruguay se ve impulsado por nuevos inversores que están ampliando o simplemente renovando las plantaciones con las últimas variedades. La situación permite que la principal fruta fresca exportada en Uruguay comience a capitalizar su oferta de contraestación en los mercados existentes y en los nuevos. Los productores esperan que las nuevas mandarinas, naranjas y limones tengan un impacto positivo en sus volúmenes y en la calidad exportada, en particular a su principal mercado, Estados Unidos, así como a los mercados secundarios de Europa y Oriente Medio.
Marta Bentancur, de la Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay (UPEFRUY), afirma: «Por un lado, las nuevas variedades de mandarinas, pero también de naranjas y limones sin semillas, han sido uno de los temas más importantes en los últimos años. En el caso de las mandarinas y también de las naranjas, la atención se ha centrado en las nuevas variedades, incluidas las desarrolladas en el país que se han puesto a disposición de los productores locales tras muchos años de investigación. Dichas variedades se han desarrollado para obtener un buen sabor, mejores atributos de color y una vida útil más larga, a la vez que se ha intentado llenar las brechas durante la temporada cuando nuestros competidores no están en el mercado».
Los cítricos son la principal fruta de exportación de Uruguay, cuyas ventas en el mercado internacional alcanzan las 100.000 toneladas anuales. Uruguay es uno de los mayores exportadores de cítricos de Sudamérica y uno de los veinte mayores del mundo. La temporada de cítricos comienza con las Satsuma en marzo y termina con los limones y las Valencia tardías en noviembre de cada año. Tiene una superficie total de 15.000 hectáreas con una producción de más de 300.000 toneladas. Las mandarinas representan el 28%; las naranjas, otro 27%, y los limones, la mayor parte del volumen.
Los principales mercados de Uruguay son Europa, América (EE.UU., Brasil y Canadá) y se envían cantidades muy pequeñas a Asia. La producción se centra en el litoral norte del río Uruguay, pero también se encuentra en varios departamentos del sur. La producción de contraestación de Uruguay es una diferencia clave, ya que ofrece un producto de alta calidad de pulpa, sabor y color en una época del año en la que los mayores mercados del hemisferio norte no están produciendo.
«Por otro lado, la presencia de nuevos inversores, procedentes de Argentina, Perú y Estados Unidos, está demostrando que Uruguay es un buen lugar para trabajar e invertir. Los recursos naturales como el agua y los buenos suelos y el tiempo han apoyado otras posibles causas para que nuevas empresas vengan a Uruguay. Tenemos el compromiso de trabajar bajo prácticas sostenibles pero también un marco legal sobresaliente para nuestra gente y nuestras comunidades», afirma Bentancur.
«Nuestra tradición exportadora como uno de los 10 principales proveedores del hemisferio sur es mayor que nuestro tamaño, mientras que como país llevamos más de 50 años exportando. Este año comenzamos una temporada de exportación muy difícil, con muy buena calidad y tamaños para las mandarinas y las Navel. De hecho, las mandarinas, que se exportan sobre todo a EE. UU., han mostrado una buena presencia en el mercado. Es demasiado pronto todavía para predecir cómo les irá a nuestros limones y naranjas esta temporada. Desde que accedimos al mercado de EE. UU. en 2014 nuestras exportaciones pasaron de menos de 5.000 toneladas en 2014 a 25.500 toneladas en 2022, de un total de 40.000 toneladas exportadas a la zona».
«En cuanto a los limones, de un total de 78.000 toneladas, solo 20.000 se exportan en fresco y 40.000 van al procesamiento, considerando las nuevas 1.000 hectáreas invertidas por San Miguel. Para la temporada 2022, nuestra primera estimación fue un 15% superior a las 104.000 toneladas de 2021 para las exportaciones totales. Estimamos llegar a unas 118.000 toneladas, pero es probable que algunas variedades no puedan alcanzar precios sostenibles en el contexto globalmente incierto que vivimos. El aumento de los costes, que ya se ha manifestado a nivel mundial, es muy importante para los medianos productores y exportadores, sobre todo en lo que respecta a la logística».
«Como está ocurriendo en otros lugares, el aumento de los costes va acompañado de la falta de contenedores y del retraso de los buques que llegan a nuestros puertos. Los retrasos no solo afectan a los programas de nuestros clientes, sino que van en contra de la calidad del producto perecedero que llega a la mesa de los consumidores en los mercados de larga distancia del hemisferio norte. A estas alturas de la temporada, podemos decir que no estamos teniendo grandes problemas de disponibilidad a principios de la temporada, pero de nuevo, los resultados finales dependerán de los costes logísticos y de las cuestiones comerciales», explica una preocupada Bentancur.
Se necesitan nuevos mercados
Las nuevas inversiones y la expansión de las plantaciones obligan a desarrollar antes los mercados existentes. «Conseguir el acceso a nuevos mercados es clave para Uruguay y en ello estamos trabajando junto a nuestras instituciones oficiales. Se ha desarrollado un programa sólido y responsable para asegurar que nuestra fruta cumple plenamente con los requisitos y eso también se apoya en un sistema de trazabilidad excepcional», agrega Bentancur.
Uruguay ya no exporta mandarinas al Reino Unido debido a unos aranceles inasumibles de hasta el 16% desde 2014, cuando el SGP (sistema general de preferencias) llegó a su fin. Dice que Rusia, Ucrania y Bielorrusia son opciones esta temporada pero «necesitamos tiempo real para poder cumplir con nuestras expectativas en esa zona». Los planes para reactivar y aumentar los mercados en Asia están recibiendo nueva atención; sin embargo, los costes logísticos no lo hacen viable la mayoría de las veces. «Por ejemplo, no hemos podido desarrollar el mercado de China, ya abierto para las naranjas y las mandarinas, tanto como habíamos previsto. Eso se debe a los problemas logísticos, a los costes logísticos, a la falta de disponibilidad de contenedores y barcos y, sobre todo, a los tiempos de tránsito que se vieron agravados por la pandemia».
Bentancur señala que el sector citrícola uruguayo hará un esfuerzo para superar los desafíos y hacer más atractivos los mercados asiáticos. «Estamos plenamente comprometidos con la apertura de India, Filipinas y Vietnam. Queremos seguir creciendo en EE. UU., Brasil y Europa, donde encontramos excelentes oportunidades de ventanas de mercado con variedades de alta calidad, color y sabor».
«La competencia es dura y hay que revisar permanentemente la ecuación de costes para poder jugar en el ámbito internacional. Ciertamente sabemos que, además de buenas variedades, tenemos que ser mejores cada día cuidando la tecnología y apoyando la producción sostenible, cuidando nuestro medio ambiente y a las personas y comunidades que apoya la producción citrícola, que hoy cuenta con más de 25.000 trabajadores. En este sentido queremos avanzar para medir nuestras prácticas a través de una metodología transparente, y así, estar seguros de que estamos trabajando para nuestras futuras generaciones», concluye Bentancur.
Fuente: freshplaza.es