No tienen cabida en el sector las quintas que sólo producen para industria según la ATC. El presidente de la entidad que nuclea a los productores del citrus afirma que la actividad es consciente de los cambios.La posibilidad de que en el mediano plazo se produzca la reapertura del mercado de Estados Unidos para el limón tucumano genera grandes expectativas pero también obliga a un replanteo en la actividad. Así lo entienden los citricultores quienes aseguran que tiene claro que no se podrá subsistir si no se toma la producción de limones como un cultivo tecnológico.
“El concepto es que la citricultura cada día está más vinculada a la incorporación de tecnología y a la alta calidad y aquellos productores o fincas que no se adapten a esas exigencias de los mercados están condenados a desaparecer” advirtió el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC) Roberto Sánchez Loria. Dentro de este grupo se refirió a las quintas que no incorporan tecnología sobre la premisa de que podrán producir limones sólo para el proceso industrial. “En realidad los que producen exclusivamente para fábricas ya están fuera del sistema; esas fincas son propensas a pasarse a otros cultivos” remató.
Explicó además quela exigencia de calidad para el sector -directamente asociada a la tecnología- no proviene de la dirigencia del sector sino que surge como una imposición de los mercados. “Si Estados Unidos se reabre para nosotros lo hará bajo condiciones de extrema calidad tal vez superiores a las de la Unión Europea” recalcó el dirigente. “Hoy en día nadie puede desconocer que los niveles de calidad de nuestras producciones son determinantes del éxito o del fracaso del sector” apuntó.
Efectos de la crisis
La citricultura tucumana atraviesa por segundo año consecutivo una crisis causada por sobreproducción de limones para industria debido a que el mercado de los derivados de la fruta (aceites esenciales cáscara deshidratada y jugos concentrados) se encuentra saturado. Eso llevó a que en 2005 la demanda de cítricos para procesamiento en fábricas haya sido muy baja con precios que ni siquiera cubrían los costos de cosecha. A raíz de esta sobreoferta muchos productores se vieron obligados a tirar producción.
“En el sector está claro que no se puede seguir como hasta ahora” dijo Sánchez Loria e hizo hincapié en que aun cuando la actividad logre ingresar a nuevos mercados no se volverá a producir una expansión de la citricultura en Tucumán como la de la década de 1990.
“Hoy las exigencias de calidad son mayores lo que obliga a ser más prudentes con el crecimiento” insistió el presidente de la ATC.
Confirman la visita del Aphis
La ATC confirmó que para mañana está prevista la llegada a Tucumán de una delegación del organismo sanitario de Estados Unidos (Aphis). Los técnicos norteamericanos visitarán empresas que integran la cadena productiva citrícola así como la EEAOC en el marco de las tratativas por el reingreso de la fruta al mercado de EEUU.
fuente: La Gaceta Rural