La nueva normativa habilita la libre elección de los envases para exportación de fruta y flexibiliza los controles sobre los establecimientos de empaque. Lo anunció esta mañana el ministro de desregulación y transformación del estado, y la Resolución 21/2025 fue publicada en el Boletín Oficial de este lunes.

La gestión de gobierno de Javier Milei continúa con su avanzada de desregulación y transformación en la estructura del Estado. En la mañana del lunes, se anunció el final de una serie de regulaciones y controles que afecta de forma directa a la fruticultura de la región.

El portavoz de la noticia fue el ministro de desregulación y transformación del estado, Federico Sturzenegger, quien a través de un extenso posteo en su cuenta personal de X, explicó la profundidad y el alcance de la medida, que modifica el rol del Senasa como contralor de la actividad frutícola en todo el país.

El ministro inició la fundamentación de la nueva normativa citando un caso de exportación de sandía, en el que el Senasa exigía un envase de exportación que no es aceptado en el mercado destino de la fruta. Para poder vender al exterior, el exportador se veía obligado a envasar en origen con el envase exigido por Senasa, y a desmontar dicho envase en el puerto de llegada, para empacar la fruta según las exigencias del mercado destino.

A continuación, Sturzenegger valoró el rol del Senasa en cuanto a «la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos)».

El anuncio de este lunes modifica sustancialmente buena parte de la regulación sobre la actividad frutícola. No obstante, las modificaciones llegan con la temporada en marcha, con lo cual los cambios impactarán de lleno para la cosecha 2025/26.

 

Acto seguido, el conductor de la desregulación del Estado en el gobierno de Javier Milei, anunció «una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco)».

 

Qué cambios introduce la desregulación sobre la fruticultura

La Resolución 21/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación fue publicada en el Boletín Oficial del lunes 10 de febrero. Allí se detallan una serie de novedades que afectan de forma directa la actividad frutícola de la región.

Según detalló el ministro Sturzenegger, la primera novedad es que «Se deja de pedir habilitación de instalaciones, mucho menos la necesidad de revalidarlas anualmente». La implicancia es directa para los establecimientos de empaque radicados en la zona del Alto Valle. El ministro aclaró que todos los trámites en curso en relación a habilitaciones o renovación de las mismas «caen automáticamente».

La segunda noticia, es la eliminación de un trámite de rutina para los productores frutícolas. «El productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha», anunció Sturzenegger. Hasta ahora, los productores estaban obligados a informar al Senasa la fecha de inicio y finalización de la temporada de cosecha.

 

 

En tercer lugar, la Resolución 21/2025 establece que se elimina todo tipo de control sobre los envases de exportación de fruta. El tipo de envase, su composición y tamaño, pasará a ser «de libre elección» para los exportadores, habilitando a los mismos para adaptarse a las exigencias en los mercados destino. A priori, la medida implica una importante reducción de costos para productores y exportadores. El ministro aclaró que «Senasa estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores».

La cuarta modificación, y no menos importante, es la eliminación de las restricciones por tamaño y calidad en la fruta de exportación. «Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado», anunció Sturzenegger.

Los anuncios de este lunes modifica sustancialmente buena parte de la regulación sobre la actividad frutícola del Alto Valle. No obstante, las modificaciones llegan con la temporada en marcha, los insumos ya comprados y fabricados, y los trámites ya iniciados. Por tal motivo, es muy probable que los cambios implementados desde hoy impacten de lleno para la cosecha 2025/26.

 

Fuente: rionegro.com.ar