La organización profesional agraria Asaja Murcia ha criticado que la Unión Europea haya levantado las restricciones a la importación de los cítricos argentinos y ha pedido al Comité Fitosanitario Permanente de la UE que vuelva a imponer las medidas fitosanitarias necesarias a los cítricos de Argentina.Para evitar problemas de plagas y enfermedades que puedan perjudicar a la producción citrícola de la Región de Murcia.
El secretario general de Asaja Murcia Alfonso Gálvez Caravaca ha señalado que «no podemos permitir que se abra la puerta a todas las producciones de terceros países ya que los productores de estos países están cometiendo dumping social y eso no se puede consentir pues España es miembro de pleno derecho» de la Unión Europea.
A principios de este mes se tuvo conocimiento de que el Comité Fitosanitario había decidido levantar las restricciones impuestas a la importación de cítricos tanto a Argentina como a Brasil recogidas en la directiva 2004/416 y que se dictó al encontrarse partidas de cítricos de ambos países infectadas con organismos nocivos especialmente cancrosis y mancha negra.
Tras constatarse partidas de cítricos infectadas de Brasil el titular de Asaja -organización agraria que agrupa al mayor número de citricultores de la Región de Murcia- ha insistido «especialmente» en que «es necesario que el Comité Fitosanitario de la Unión Europea reconsidere su posición a este respecto y en este sentido se pongan límites a las importaciones masivas de Argentina Brasil Turquía y Uruguay».
Gálvez Caravaca ha puntualizado que «tras las enfermedades padecidas como la cancrosis tenemos que tener los ojos bien abiertos y evitar que los cítricos de estos países deterioren el mercado europeo y lo intoxiquen». La UE ha decidido sin embargo levantar esta prohibición para Argentina -que anualmente suele exportar a los mercados europeos unas 300.000 toneladas de cítricos principalmente de limón- al poner en marcha este país un programa nacional de Control Fitosanitario en este sector así como un sistema de trazabilidad desde la parcela hasta a la aduana de los productos destinados a la exportación a la UE.
fuente: Valencia Fruits