Tucumán: La Experimental crece con los aportes del sector privado

La institución investigativa se autofinancia y no recibe fondos directos del Gobierno. Resaltaron los logros en investigación y las obras. Desde el PE afirman que en tres años recibió 2 5 millones por el Prosap.El prestigio internacional que alcanzó durante 97 años la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) no se relaciona sólo con su apoyatura al sector productivo y a la innovación científica sino también con su equilibrio financiero.
Pese a que forma parte del Estado la institución no recibe dinero del Gobierno provincial. En cambio maneja un presupuesto propio que este año es de $ 15 millones que proviene mayormente del sector privado (caña de azúcar citrus tabaco soja…) que por la ley 5.020 aporta una parte de sus ingresos según cada actividad productiva.
Con ese presupuesto -que varía en función de si le va bien o mal al campo- la Eeaoc que brinda servicios no sólo a los tucumanos sino también a productores del NOA y del exterior debe pagar los 12 sueldos de los trabajadores e investigadores; tiene que realizar compras de equipos e insumos y debe elaborar proyectos de investigación.
En la ceremonia del 97º aniversario de la Eeaoc el presidente de la entidad José Manuel Avellaneda dijo que la institución está en un proceso de expansión; resaltó los últimos logros investigativos y detalló obras públicas y mejoras tecnológicas entre las que figuran nuevas estaciones de meteorología un sistema de teletransmisión (para contar con datos en tiempo real) invernáculos y la construcción de un edificio de zoología como estructura inicial para conformar un centro de sanidad vegetal.
“Hasta ahora nos mantenemos con recursos propios y con un colchón financiero que se formó tras la devaluación. A este edificio (de sanidad vegetal) también lo estamos construyendo con fondos propios aunque tenemos el compromiso del gobernador (José Alperovich) de que nos ayudará para terminarlo” dijo Avellaneda. “Sin dudas en algún momento requeriremos aportes del Estado como era en otras épocas; hoy no es así” agregó.
Fuentes del PE confirmaron que no hay recursos provinciales asignados a la Eeaoc. “Algunos años hay y otros no. Pero además de las tasas de cada actividad la Eeaoc recibe contribuciones de las empresas e ingresos por ventas de sus servicios. Y por medio del programa Prosap (de la secretaría de Agricultura de la Nación y financiado por el BID) recibió muchísimo dinero (unos $ 2 5 millones) en los tres últimos años con el impulso del Ministerio de Desarrollo Productivo” resaltó un funcionario de esa cartera provincial.

fuente: La Gaceta

2017-10-05T14:19:32-03:00

Tucumán: La Experimental crece con los aportes del sector privado

La institución investigativa se autofinancia y no recibe fondos directos del Gobierno. Resaltaron los logros en investigación y las obras. Desde el PE afirman que en tres años recibió 2 5 millones por el Prosap.El prestigio internacional que alcanzó durante 97 años la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) no se relaciona sólo con su apoyatura al sector productivo y a la innovación científica sino también con su equilibrio financiero.
Pese a que forma parte del Estado la institución no recibe dinero del Gobierno provincial. En cambio maneja un presupuesto propio que este año es de $ 15 millones que proviene mayormente del sector privado (caña de azúcar citrus tabaco soja…) que por la ley 5.020 aporta una parte de sus ingresos según cada actividad productiva.
Con ese presupuesto -que varía en función de si le va bien o mal al campo- la Eeaoc que brinda servicios no sólo a los tucumanos sino también a productores del NOA y del exterior debe pagar los 12 sueldos de los trabajadores e investigadores; tiene que realizar compras de equipos e insumos y debe elaborar proyectos de investigación.
En la ceremonia del 97º aniversario de la Eeaoc el presidente de la entidad José Manuel Avellaneda dijo que la institución está en un proceso de expansión; resaltó los últimos logros investigativos y detalló obras públicas y mejoras tecnológicas entre las que figuran nuevas estaciones de meteorología un sistema de teletransmisión (para contar con datos en tiempo real) invernáculos y la construcción de un edificio de zoología como estructura inicial para conformar un centro de sanidad vegetal.
“Hasta ahora nos mantenemos con recursos propios y con un colchón financiero que se formó tras la devaluación. A este edificio (de sanidad vegetal) también lo estamos construyendo con fondos propios aunque tenemos el compromiso del gobernador (José Alperovich) de que nos ayudará para terminarlo” dijo Avellaneda. “Sin dudas en algún momento requeriremos aportes del Estado como era en otras épocas; hoy no es así” agregó.
Fuentes del PE confirmaron que no hay recursos provinciales asignados a la Eeaoc. “Algunos años hay y otros no. Pero además de las tasas de cada actividad la Eeaoc recibe contribuciones de las empresas e ingresos por ventas de sus servicios. Y por medio del programa Prosap (de la secretaría de Agricultura de la Nación y financiado por el BID) recibió muchísimo dinero (unos $ 2 5 millones) en los tres últimos años con el impulso del Ministerio de Desarrollo Productivo” resaltó un funcionario de esa cartera provincial.

fuente: La Gaceta

2006-07-28T00:00:00-03:00
Ir a Arriba