Tucumán: Continúa la crisis del sector limonero

Los costos que no dejan de subir y un marco desfavorable son el escenario en que se mueve la actividad que produce el mejor limón del mundo. Un contexto externo poco favorable y cuatro años de una crisis que no encuentra un final parecen formar parte del diagnóstico de situación que recae sobre la citricultura la segunda actividad productiva de Tucumán en importancia sólo por detrás del azúcar.La semana pasada alrededor de 300 productores y técnicos -muchos vinculados a la citricultura- participaron en nuestra provincia de un taller internacional sobre “Vigilancia fitosanitaria y sistemas de mitigación de riesgo y plagas agrícolas” del que participaron altos funcionarios nacionales y provinciales. Durante el encuentro se dejó en claro que los resguardos sanitarios y la calidad no pueden desligarse en esta etapa de la historia y que cuidar ambos aspectos es fundamental para tener un lugar en el comercio internacional.
Una semana antes de este seminario la Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer en Salta un informe sobre la situación de la citricultura argentina. En este trabajo la institución pone de manifiesto las fortalezas del sector citrícola pero también sus debilidades.

Se establece que los malos precios externos fruto de la superproducción de otros países exportadores como España aún sigue siendo un escollo para el sector ya que reducen los márgenes de rentabilidad por la fuerte concentración de la oferta.
También se destaca que la región sufre el deterioro de la calidad del producto por una limitada oferta de fruta fresca por problemas fitosanitarios por efecto de las enfermedades cuarentenarias (cancrosis y mancha negra) y por inadecuadas prácticas de trabajo en el proceso de empaque y en el cultivo.

Otro factor adverso que detectó la UIA es la pérdida del NOA del status de zona declarada libre de plagas y enfermedades al igual que la falta de políticas de aperturas externas. La concentración de los envíos de limón fresco hacia la Unión Europea constituye una de las barreras para la expansión de las ventas externas. Frente a esa perspectiva los citricultores vienen reclamando la apertura de nuevos mercados.

Dentro de la citricultura hay empresarios que consideran que el fuerte incremento de costos que viene afectando en los últimos años a la actividad torna poco rentable el negocio. “En términos de dólar lleva que el negocio este se sustente solamente para Europa porque el euro tiene una sobrevaloración sobre el dólar que nos permite continuar exportando” sostiene el gerente de Argenti Lemon Carlos Parravicini quien a su vez opina que el sector tiene que seguir siendo eficiente y que debe encontrar los nichos de mercado que más altos precios pagan. Por su parte el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC) Roberto Sánchez Loria hace hincapié en las fortalezas del sector. “Me parece que la industria fue superando la crisis y desde el punto de vista tecnológico y de la calidad de la producción el limón tucumano es de primer nivel” señala.

Fuente : La Gaceta

2017-10-05T15:15:49-03:00

Tucumán: Continúa la crisis del sector limonero

Los costos que no dejan de subir y un marco desfavorable son el escenario en que se mueve la actividad que produce el mejor limón del mundo. Un contexto externo poco favorable y cuatro años de una crisis que no encuentra un final parecen formar parte del diagnóstico de situación que recae sobre la citricultura la segunda actividad productiva de Tucumán en importancia sólo por detrás del azúcar.La semana pasada alrededor de 300 productores y técnicos -muchos vinculados a la citricultura- participaron en nuestra provincia de un taller internacional sobre “Vigilancia fitosanitaria y sistemas de mitigación de riesgo y plagas agrícolas” del que participaron altos funcionarios nacionales y provinciales. Durante el encuentro se dejó en claro que los resguardos sanitarios y la calidad no pueden desligarse en esta etapa de la historia y que cuidar ambos aspectos es fundamental para tener un lugar en el comercio internacional.
Una semana antes de este seminario la Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer en Salta un informe sobre la situación de la citricultura argentina. En este trabajo la institución pone de manifiesto las fortalezas del sector citrícola pero también sus debilidades.

Se establece que los malos precios externos fruto de la superproducción de otros países exportadores como España aún sigue siendo un escollo para el sector ya que reducen los márgenes de rentabilidad por la fuerte concentración de la oferta.
También se destaca que la región sufre el deterioro de la calidad del producto por una limitada oferta de fruta fresca por problemas fitosanitarios por efecto de las enfermedades cuarentenarias (cancrosis y mancha negra) y por inadecuadas prácticas de trabajo en el proceso de empaque y en el cultivo.

Otro factor adverso que detectó la UIA es la pérdida del NOA del status de zona declarada libre de plagas y enfermedades al igual que la falta de políticas de aperturas externas. La concentración de los envíos de limón fresco hacia la Unión Europea constituye una de las barreras para la expansión de las ventas externas. Frente a esa perspectiva los citricultores vienen reclamando la apertura de nuevos mercados.

Dentro de la citricultura hay empresarios que consideran que el fuerte incremento de costos que viene afectando en los últimos años a la actividad torna poco rentable el negocio. “En términos de dólar lleva que el negocio este se sustente solamente para Europa porque el euro tiene una sobrevaloración sobre el dólar que nos permite continuar exportando” sostiene el gerente de Argenti Lemon Carlos Parravicini quien a su vez opina que el sector tiene que seguir siendo eficiente y que debe encontrar los nichos de mercado que más altos precios pagan. Por su parte el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC) Roberto Sánchez Loria hace hincapié en las fortalezas del sector. “Me parece que la industria fue superando la crisis y desde el punto de vista tecnológico y de la calidad de la producción el limón tucumano es de primer nivel” señala.

Fuente : La Gaceta

2007-06-26T00:00:00-03:00
Ir a Arriba