Una vez que la Agencia Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha advertido del riesgo para las producciones hortofrutícolas mediterráneas de esta plaga los agricultores piden medidas de control a las importaciones de Egipto.Según ha explicado a AGROCOPE el responsable técnico de Frutas y Hortalizas de COAG Álvaro Areta existe el riesgo evidente de que esta plaga que puede hospedarse hasta en 42 especies distintas de frutas y hortalizas llegue a España procedente del país africano por lo que solicita un “incremento de los controles tanto en origen como en destino para los cítricos egipcios”.
Areta expone que hasta que la UE no pueda garantizar que la entrada de cítricos desde Egipto no conlleve riesgos de entrada de la plaga “deben suspenderse cautelarmente sus exportaciones al mercado comunitario” para evitar “pérdidas millonarias tanto en cítricos como en otras frutas”.
La “mosca del melocotón” (Bactrocera zonata) procede de un género de al menos 500 especies (entre ellas la temida “mosca del olivo”) y es nativa del sur y sureste asiático y a final de los años 90 estaba muy establecida en Egipto. Ataca muchas variedades de frutas y hortalizas y sus daños pueden echar a perder el 100 por cien de la producción.
En 2005 España ya detectó un cargamento de cítricos de Egipto con esta plaga aunque se actuó con rapidez y la plaga no llegó a nuestros campos aunque ahora el temor ha vuelto y la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) se ha apresurado a solicitar “medidas de control urgentes”.
Para Álvaro Areta las consecuencias de su llegada a España van más allá de las consecuencias sobre las producciones hortofrutícolas “que serían millonarias” ya que además obligaría a invertir muchos fondos para combatir la plaga que además cuenta con una gran capacidad de dispersión.
autor: Lucho Galán Cáceres