El cambio climático y las plagas sobre los mercados productores más importantes, como Brasil y Estados Unidos, es aprovechada por países con una participación menor en el comercio global del cítrico, como el nuestro.
La dura temporada para el agro en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil y Egipto, considerados los países productores más importantes del globo, ha impulsado la cotización internacional de la naranja hacia niveles históricos, con picos de precios que han progresado en casi un 200% para la presentación en jugo respecto al año anterior.
Existen dos grandes presentaciones del jugo de naranja en el mercado internacional: en zumo y concentrado. El primero es la fruta exprimida; el segundo, incluye una evaporación y proceso adicional para extraerle el agua. Ambos derivados escasean hoy para beneficio de países de participación marginal en el comercio global de la fruta, como el Perú.
Un informe de Fundecitrus citado por Bloomberg hace algunas semanas ya pronosticaba una caída de 36% en la producción de Brasil (70% de la producción mundial de jugo de naranja concentrado) en 2024. Hasta el cierre del primer semestre, era la peor cosecha en 44 años.
Situación similar se vive en Estados Unidos, donde se espera la peor producción de zumo en casi un siglo. Prueba de ello es que, en el vecino país de México, los precios anualizados de la naranja se han elevado en más del 110% por similares problemas climatológicos.
La volatilidad del zumo de naranja también ha encontrado asidero en la bolsa. Los futuros en la plaza bursátil de Nueva York han escalado 42% más que lo registrado un año atrás, con valores de US$4,22 la libra frente a US$2,93 de hace un año. El año 2022 había iniciado en US$1,42, reporta Forbes.
¿A qué se debe la caída mundial de la oferta de naranja?
La crisis internacional que azota el mercado mundial de la naranja y sus derivados obedece a factores climáticos y plagas durante la última temporada 2023/2024. Por ejemplo, en Estados Unidos los huracanes en el tercer trimestre del año previo perjudicaron la producción de Florida, su principal abastecedor. Tres meses consecutivos de heladas empeoraron la situación.
También se ha registrado la proliferación de plagas como HLB (‘greening’, o reverdecimiento por su traducción del inglés), que ataca otros frutos, como la mandarina, y provoca que el producto se ponga verde, amargo y deforme. Es la principal enfermedad del globo para este mercado, y son días en que algunas de las principales economías del hemisferio norte sufren sus estragos. Brasil es muestra de afectación.
Otros mercados, como el egipcio, se han visto afectados por el bloqueo en el Mar Rojo por parte de Yemen -y, con ello, su tráfico internacional-, mientras que, en Sudáfrica, el Orange Focus Group de la Citrus Growers’ Association of Southern Africa (CGA) ha recortado su producción prevista para 2024 debido a la inclemencia del clima.
¿Qué pasa con la naranja en el Perú?
En Perú, el cítrico forma parte de una bolsa de productos de la canasta básica que, de momento, se encuentra calzada para el mercado interno, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En el octavo mes del año, el precio al consumidor final por kilogramo de la variedad Valencia ronda los S/0,70 en el mercado mayorista, y los S/2,32 en el minorista, según datos oficiales del Sistema de Precios y Abastecimientos (SISAP).
Sin embargo, la crisis internacional del cítrico -cuya variedad local estrella es Valencia, con el 38%- ha impulsado también las exportaciones en el país andino. En julio, Perú anotó una exportación global de 4.739 toneladas, con un valor de US$4,9 millones, sobre todo al mercado de los Países Bajos (60%).
El tonelaje total alcanzado por Perú en julio representa un inusitado crecimiento de 168% en valor para los despachos de naranja, y de 22% en volumen frente a similar temporada previa, según reporta también el portal especializado Fresh Fruit, con data oficial del Gobierno peruano. Hoy por hoy, es un negocio redondo para los productores peruanos, y de la región.
En el Perú, Junín es la región productora por excelencia: ocupa más del 50% de la producción nacional, con una frontera agrícola de más de 14.154 hectáreas al cierre del 2023, y creciendo hoy por los precios. Es así que, además, el precio al productor en chacra entre enero y mayo ha pasado de S/0,68 a S/0,82 en promedio.
Fuente: infobae.com