La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) no resulta un problema fitosanitario en las variedades de limón cultivadas en la región de Murcia ya que la acidez que presentan los frutos y otras características físico-químicas hacen que éstos no sean receptivos a sus ataques.Estos son los primeros resultados obtenidos por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) que se expusieron en una reunión celebrada recientemente entre representantes de la Consejería de Agricultura y Agua el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo) y representantes de los servicios de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana según informa el suplemento Rural de La Gaceta.
Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria Angel García Lidón la mosca de la fruta es un problema fitosanitario en determinadas variedades tempranas y de media estación de naranjo y mandarino así como en la mayoría de especies de frutales de hueso.
“Las hembras de este díptero realizan las puestas debajo de la epidermis de los frutos ya maduros donde posteriormente se desarrollan las larvas alimentándose de su pulpa y ocasionando los problemas de agusanado” remarcó el funcionario.
Luego añadió que este díptero considerado una plaga de cuarentena en EEUU no resulta un problema fitosanitario en las variedades de limón cultivadas en Murcia según constataron los investigadores del Imida.
Este protocolo de investigación se está desarrollando en la región para cumplir las exigencias de las autoridades sanitarias de EEUU luego de detectar larvas vivas de mosca de la fruta en partidas de limón Verna (variedad más exportada) procedentes de España.
Para superar los rigurosos controles estadounidenses el limón debe someterse a una cuarentena de frío para matar la mosca de la fruta lo que puede provocar la aparición de manchas que dañen la calidad de los cítricos e influyan negativamente en su comercialización.
Mosca: Cítricos de España están bajo la lupa de EE.UU.
La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) no resulta un problema fitosanitario en las variedades de limón cultivadas en la región de Murcia ya que la acidez que presentan los frutos y otras características físico-químicas hacen que éstos no sean receptivos a sus ataques.Estos son los primeros resultados obtenidos por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) que se expusieron en una reunión celebrada recientemente entre representantes de la Consejería de Agricultura y Agua el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo) y representantes de los servicios de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana según informa el suplemento Rural de La Gaceta.
Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria Angel García Lidón la mosca de la fruta es un problema fitosanitario en determinadas variedades tempranas y de media estación de naranjo y mandarino así como en la mayoría de especies de frutales de hueso.
“Las hembras de este díptero realizan las puestas debajo de la epidermis de los frutos ya maduros donde posteriormente se desarrollan las larvas alimentándose de su pulpa y ocasionando los problemas de agusanado” remarcó el funcionario.
Luego añadió que este díptero considerado una plaga de cuarentena en EEUU no resulta un problema fitosanitario en las variedades de limón cultivadas en Murcia según constataron los investigadores del Imida.
Este protocolo de investigación se está desarrollando en la región para cumplir las exigencias de las autoridades sanitarias de EEUU luego de detectar larvas vivas de mosca de la fruta en partidas de limón Verna (variedad más exportada) procedentes de España.
Para superar los rigurosos controles estadounidenses el limón debe someterse a una cuarentena de frío para matar la mosca de la fruta lo que puede provocar la aparición de manchas que dañen la calidad de los cítricos e influyan negativamente en su comercialización.