España: Supermercados recelan de la legalidad del acuerdo citrícola

Las dos organizaciones que agrupan a las empresas de la gran distribución en España Anged (grandes superficies) y Asucova (supermercados) acogieron ayer «con suma cautela» el acuerdo alcanzado el pasado miércoles.Por el conjunto del comercio citrícola para establecer un precio mínimo de venta a la puerta del almacén es decir cuando las naranjas y mandarinas se encuentren ya confeccionadas. Los portavoces de ambas entidades evitaron no obstante «pronunciarse formalmente sobre el tema» hasta conocer todos los pormenores y el alcance de la decisión adoptada por los comerciantes de agrios sí bien desde Asucova se deslizaron ciertas «dudas» sobre la legalidad de una medida de tales características ya que la legislación europea prohíbe de forma expresa cualquier tipo de pacto que afecte a la formación de los precios. Desde la organización Anged en Madrid optaron sin embargo por la estrategia de no darse por enterados del asunto y negarse de forma taxativa a efectuar cualquier valoración aduciendo que desconocían el contenido del acuerdo citrícola a pesar del amplio eco que la noticia ha tenido en los medios de comunicación.

En Asucova también se mostraron muy prudentes a la hora de comentar el asunto si bien fueron un poco más locuaces que la entidad que agrupa a las grandes superficies.Su portavoz comentó al respecto que «debemos ser sumamente cautelosos siempre que se aborde el tema de los precios para no chocar con la normativa comunitaria porque hay que recordar que algunos sectores han sido sancionados».El acuerdo alcanzado por el comercio citrícola -privado y cooperativo- abre un debate acerca de su compatibilidad con las disposiciones legales sobre la libre competencia. Los operadores citrícolas argumentan que en sentido estricto no puede hablarse de un pacto de precios sino de una delimitación de los costes de producción en la cadena comercial de tal manera que estos queden fijados en una cantidad mínima que impida incurrir en la llamada venta a pérdidas y permita por tanto a los agricultores amortizar al menos su gastos de cultivo algo que no consiguen desde ya tres campañas y que les ha llevado a convocar un paro general de dos días en la citricultura española. La decisión del comercio naranjero abre la puerta a la desconvocatoria de la huelga puesto que dicho acuerdo fue valorado en términos muy positivos por las organizaciones agrarias que el lunes se reúnen para valorar la situación.

La UE favorece la lucha contra la cotización pactada
La Comisión Europea acordó ayer modificar el sistema de incentivos a las empresas que revelen la existencia de cárteles (pactos de precios) de los que forman parte para facilitar a los denunciantes beneficiarse de inmunidad o de una reducción de la multa y aumentar además la transparencia.

Sergio Carbó Valencia

2017-10-09T15:38:50-03:00

España: Supermercados recelan de la legalidad del acuerdo citrícola

Las dos organizaciones que agrupan a las empresas de la gran distribución en España Anged (grandes superficies) y Asucova (supermercados) acogieron ayer «con suma cautela» el acuerdo alcanzado el pasado miércoles.Por el conjunto del comercio citrícola para establecer un precio mínimo de venta a la puerta del almacén es decir cuando las naranjas y mandarinas se encuentren ya confeccionadas. Los portavoces de ambas entidades evitaron no obstante «pronunciarse formalmente sobre el tema» hasta conocer todos los pormenores y el alcance de la decisión adoptada por los comerciantes de agrios sí bien desde Asucova se deslizaron ciertas «dudas» sobre la legalidad de una medida de tales características ya que la legislación europea prohíbe de forma expresa cualquier tipo de pacto que afecte a la formación de los precios. Desde la organización Anged en Madrid optaron sin embargo por la estrategia de no darse por enterados del asunto y negarse de forma taxativa a efectuar cualquier valoración aduciendo que desconocían el contenido del acuerdo citrícola a pesar del amplio eco que la noticia ha tenido en los medios de comunicación.

En Asucova también se mostraron muy prudentes a la hora de comentar el asunto si bien fueron un poco más locuaces que la entidad que agrupa a las grandes superficies.Su portavoz comentó al respecto que «debemos ser sumamente cautelosos siempre que se aborde el tema de los precios para no chocar con la normativa comunitaria porque hay que recordar que algunos sectores han sido sancionados».El acuerdo alcanzado por el comercio citrícola -privado y cooperativo- abre un debate acerca de su compatibilidad con las disposiciones legales sobre la libre competencia. Los operadores citrícolas argumentan que en sentido estricto no puede hablarse de un pacto de precios sino de una delimitación de los costes de producción en la cadena comercial de tal manera que estos queden fijados en una cantidad mínima que impida incurrir en la llamada venta a pérdidas y permita por tanto a los agricultores amortizar al menos su gastos de cultivo algo que no consiguen desde ya tres campañas y que les ha llevado a convocar un paro general de dos días en la citricultura española. La decisión del comercio naranjero abre la puerta a la desconvocatoria de la huelga puesto que dicho acuerdo fue valorado en términos muy positivos por las organizaciones agrarias que el lunes se reúnen para valorar la situación.

La UE favorece la lucha contra la cotización pactada
La Comisión Europea acordó ayer modificar el sistema de incentivos a las empresas que revelen la existencia de cárteles (pactos de precios) de los que forman parte para facilitar a los denunciantes beneficiarse de inmunidad o de una reducción de la multa y aumentar además la transparencia.

Sergio Carbó Valencia

2006-12-08T00:00:00-03:00
Ir a Arriba