El precio de la tierra destinada al cultivo de los cítricos siguió creciendo durante la campaña correspondiente al período 2005/06 pero lo hizo a un ritmo sensiblemente inferior al de los ejercicios precedentes hasta el punto de registrar el incremento de la cotización más bajo de los últimos diez años según los datos de la encuesta anual que elabora el Ministerio de Agricultura.A lo largo de la década nunca el incremento de la cotización del suelo citrícola había registrado un valor tan bajo: un 4 6% concretamente que resulta muy escuálido si se compara con los valores de los cursos precedentes: 10% 11 9% y 13 2% tal como puede apreciarse en el cuadro que acompaña esta información.
La progresiva falta de rentabilidad que ha venido sufriendo la citricultura unida a esa cierta parálisis que últimamente empieza a detectarse en la adquisición de suelo con fines urbanísticos tras los años de desbocada bonanza inmobiliaria en la Comunitat Valencia se cuentan entre los motivos más plausibles a la hora de explicar el frenazo en el aumento de los precios de la tierra dedicada a la citricultura. 70.000 euros por hectárea Con todo no hay que perder de vista que las cotizaciones del suelo para el cultivo de naranjas y mandarinas considerado tradicionalmente un refugio de dinero negro han seguido subiendo un año más al tiempo que el valor de la hectárea de mandarino y naranjo es uno de los más elevados de toda la agricultura española: algo más de 70.000 euros en 2006 según el informe del Ministerio de Agricultura. Sólo las plataneras de Canarias ciertas hortalizas de invernadero y algunos frutos exóticos superan los precios de la tierra dedicada a las plantaciones de agrios. Respecto a la evolución global de las cotizaciones del suelo agrario en la Comunitat Valenciana también se produjo un incremento significativo de las mismas en el ejercicio 2005/06 si bien inferior al registrado en la campaña precedente: 10 7% frente a 11 6%. A pesar de esa caída el ascenso de los precios de la tierra en la Comunitat Valenciana es el cuarto más alto de todas las autonomías españolas sólo superado por los valores medios de Asturias Andalucía y Cantabria. Además esa subida del 10 7% en el suelo agrario valenciano durante 2005/06 se sitúa bastante por encima de la media española que fue del 7 1%. Por tanto a pesar de los síntomas de cierta desaceleración en el mercado valenciano de la tierra respecto a épocas aún recientes que arrojan la encuesta del Ministerio de Agricultura el hecho de que las cotizaciones sigan mostrando una tendencia alcista revela que el suelo destinado a la agricultura todavía concita el interés inversor aunque sea con el objeto de destinar ese espacio a otros fines cada vez más vinculados a la construcción y menos al famoso valor sentimental de la tierra que el tópico atribuye a la idiosincrasia local. Cultivos al alza Entre los cultivos propios de la Comunitat Valenciana que han experimentado una mayor revalorización durante los dos últimos años destaca el olivar con un aumento del 13% espoleado con toda probabilidad por las excelentes cotizaciones que viene registrando el aceite los frutales no cítricos (+9 4%) y el viñedo (+5 1%) En los tres casos el aumento porcentual fue superior al experimentado por el suelo para cítricos.
autor: Sergio Carbó Valencia