En la Casa de Gobierno de Entre Rios se llevó a cabo la rúbrica del convenio para poner en marcha el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos que demandará una inversión de 39 millones de pesos.Pondrán en marcha un programa para combatir el daño que produce la “mosca de los frutos” en la producción citrícola. El acuerdo firmado contribuirá a optimizar la calidad de los productos entrerrianos para el mercado mundial al tiempo que se continuará impulsando la constitución de un fondo para el desarrollo del sector.
El gobernador Jorge Busti y el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Jorge Amaya firmaron en el mediodía de ayer un convenio para poner en marcha el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos que demandará una inversión de 39 millones de pesos.
En la oportunidad el Gobernador calificó de “trascendente” el acuerdo que contribuirá a optimizar la calidad de los productos citrícolas para el mercado mundial. Al mismo tiempo el mandatario anticipó que el Gobierno de la provincia continuará impulsando la constitución de un fondo para el desarrollo de este sector productivo “generador de miles de puestos de trabajo”.
En la reunión realizada en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris estuvieron presentes además el secretario de la Producción Daniel Welschen y representantes de entidades citrícolas entrerrianas.
En el acto también participaron los intendentes de Chajarí de Villa del Rosario y de Santa Ana; el senador electo por el departamento Federación y representantes de la Federación del Citrus entre otros.
IMPORTANCIA DEL SECTOR
Busti destacó la creación de la Regional del Senasa en Concordia que fue gestionada por la provincia en el marco del proceso de descentralización del organismo nacional. “Este es un hecho institucional importante que todavía no se valora porque no está totalmente en funcionamiento pero va a significar una real descentralización y permitirá solucionar problemas sin tener que viajar a Buenos Aires” señaló el gobernador.
“Para nosotros es muy importante tener el control sanitario acá en la provincia y con poder de decisión” continuó el primer mandatario entrerriano al tiempo que indicó que “vamos a seguir insistiendo y creo que encontramos eco en el secretario de Agricultura de la Nación Javier de Urquiza con el tema del fondo citrícola”. Más adelante recalcó que la citricultura es “una actividad muy importante para la provincia” y que genera alrededor de 20.000 puestos de trabajo.
En otro tramo de sus declaraciones hizo hincapié en lo “trascendente” del convenio firmado ayer. “Los que hemos tenido oportunidad de viajar por las misiones de la Región Centro sabemos que el tema sanitario es vital para poder vender en el exterior y el tema de la mosca estaba siempre latente” recordó.
Asimismo Busti señaló que la citricultura es la actividad que sufrió más condiciones climáticas desfavorables y por ello recibió ayuda del Gobierno provincial. “Siempre hemos estado desde el Gobierno provincial ayudándola y también encontramos eco en Javier de Urquiza y en la Secretaría a su cargo” agregó el mandatario.
“Esta vez estamos mirando al futuro para erradicar una plaga y pensar que la citricultura es viable y tiene que serlo por muchos años para que los productores tengan rentabilidad y puedan seguir generando puestos de trabajo” finalizó.
REVALORIZACIÓN DEL ROL DEL SENASA
Por su parte Amaya consideró oportuno hacer referencia al rol protagónico que le imprimió el Gobierno nacional al Senasa elevando para el próximo año a 530 millones de pesos el presupuesto destinado al organismo. “Un país exportador agroalimentario debe tener una fuerte herramienta de contralor” aseguró.
Luego se refirió al proceso de descentralización que se lleva adelante al mencionar que se constituyeron 13 regionales en todo el país una de las cuales es la de Entre Ríos sin dejar de poner de relieve las intensas gestiones que llevó adelante el Gobierno entrerriano para poder concretar este objetivo.
Tras mencionar “el mal contexto del que partimos” el funcionario nacional resaltó que hoy “estamos en condiciones de poner en práctica planes nacionales como el de la erradicación de la mosca de lo fruta” que alcanza la región que une Caseros (Corrientes) con Colón (Entre Ríos). Al respecto recordó que el Gobierno gestionó un préstamo del BID por 130 millones de dólares destinado a diferentes programas.
“Como presidente del Senasa puedo afirmar que vamos a continuar trabajando con Entre Ríos” aseguró el funcionario nacional antes de dar cuenta del esfuerzo de los productores que contribuyeron a concretar este programa.
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA
En tanto el secretario de la Producción Welschen insistió en la necesidad de reconvertir productiva y tecnológicamente al sector citrícola por lo cual también se refirió a la necesidad de crear un fondo para ello. Dicho esto señaló que hay 43.000 hectáreas con dificultades productivas y que se están gestionando fondos del CFI para conformar un plan estratégico con Corrientes.
En cuanto al acuerdo alcanzado ayer destacó que la mosca tiene un impacto económico negativo muy fuerte y que por esta razón resulta trascendente la puesta en marcha de este programa.
fuente: AFINOA


