El Gobierno egipcio ha decidido recortar las subvenciones a la exportación, incluidas las agrícolas, a partir del 1 de noviembre de 2024. En el sector agrícola, las subvenciones se han reducido, pasando del 8-10% al 2,4-3% de los importes facturados. Entre los exportadores agrícolas más afectados se encuentran los de cítricos, dada la magnitud de los volúmenes, que ascendieron a 2,3 millones de toneladas la pasada campaña, valoradas en 1.100 millones de dólares.
Con todo, Amgad Nessem, director de exportación de El Teriak Farms, acoge la medida con alivio. «Evidentemente, al principio será difícil adaptarse a esta medida, pero es una decisión acertada que aportará una gran estabilidad al sector exportador de cítricos y solucionará muchos de los problemas o efectos secundarios perjudiciales causados por estas subvenciones concretas», asegura.
«Lo primero que hay que tener en cuenta es que, en un contexto de insuficiencia de reservas de divisas fuertes, en particular del dólar estadounidense, los bancos han venido exigiendo en los últimos años a los importadores egipcios que obtengan los dólares que necesitan para hacer negocios. Del mismo modo, la normativa obliga a los importadores a tener una actividad exportadora para contener la erosión de las reservas de divisas fuertes. Muchos importadores recurrieron a la exportación de productos agrícolas, especialmente cítricos, debido a los grandes volúmenes implicados y al hecho de que las exportaciones de cítricos se mantuvieron estables incluso durante crisis mundiales como la del coronavirus», explica el exportador.
«Podemos imaginarnos los efectos que tiene para el sector la intrusión de agentes parasitarios», añade Amgad. «A muchos de ellos no les importa la calidad de las naranjas ni el envasado, ni siquiera el precio. Podrían exportar sin margen de beneficio, dependiendo únicamente de las subvenciones a la exportación para obtener los dólares que necesitan para importar. Además de la subvención del 8%, evitan pagar el 5% en comisiones bancarias por la obtención de dólares, con lo que sus ganancias ascienden al 13%, incluso con beneficio cero en el comercio de cítricos. ¡Incluso pueden permitirse reclamaciones de hasta el 10% de sus entregas! Exportar productos frescos y naranjas era ante todo una actividad financiera para ellos».
Tras la importante reducción de las subvenciones a la exportación, este proceder se ha vuelto ahora demasiado arriesgado e innecesario para estos «agentes parasitarios», como los describe Amgad. «Estos intrusos en el sector de las exportaciones agrícolas se marcharán esta temporada o adoptarán buenas prácticas, y eso es una buena noticia porque eran perjudiciales para el sector. Mejor aún, la obtención de la subvención está ahora condicionada a la cesión del 50% de los ingresos en divisas, a cambio de la libra egipcia, a los bancos. Esto aportará mucha estabilidad al sector al hacerlo poco atractivo para los oportunistas, por no hablar de los beneficios para la economía en su conjunto».
Según Amgad, los efectos inmediatos de la reducción de las subvenciones a la exportación, en el caso de los cítricos, son una disminución de los volúmenes exportados, un aumento de los precios y una menor diferencia de precios entre los exportadores. Así lo explica:
«Habrá menos volúmenes de exportación, al menos al principio de la temporada, a mercados que solían comprar naranjas egipcias a precios bajos. Pienso sobre todo en Arabia Saudí y, por extensión, en los mercados del Golfo. Podemos verlo ahora mismo: normalmente, incluso antes del inicio de la campaña, muchos ferris con destino a Yeda solían movilizarse en los puertos egipcios, a la espera de ser cargados con naranjas Navel egipcias. Esta temporada no hemos visto muchos. Es una oportunidad para valorizar las naranjas egipcias en estos mercados, del mismo modo que la competencia en Marruecos o Sudáfrica valoriza sus naranjas».
El exportador prosigue: «El precio de las naranjas será más correcto y transparente, y no estará influido artificialmente por las subvenciones. No habrá más pujas a la baja de precios, ni discrepancias entre exportadores. La temporada pasada, las diferencias de precios para las naranjas Navel de la misma calidad alcanzaron los 50 dólares por tonelada, a pesar de que los costes de encerado y envasado son más o menos los mismos en todo Egipto. A partir de esta temporada, por tanto, las diferencias de precios serán mínimas, y la competencia se hará en términos de la calidad».
La reducción de las subvenciones contribuirá esta temporada, junto con otros factores, al aumento de los precios de las naranjas egipcias. Según Amgad, el requisito revisado del GlobalGAP es igualmente un factor importante. «Ahora, si quieres exportar naranjas a Europa tienes que cultivar tu producto en tierras de tu propiedad y con auditorías en el momento de la cosecha. Esto reduce el número de competidores en el mercado europeo». Estas nuevas medidas, junto con la reducción de las subvenciones y la inflación, han elevado el precio de las naranjas en la explotación de 8-9 EGP por kilo al principio de la temporada pasada a 16 EGP al principio de esta temporada».
Por último, la reducción de las subvenciones contribuirá a mejorar la calidad de las exportaciones de naranjas, argumenta Amgad: «Incluso en los mercados donde no se exige GlobalGAP, como Europa del Este, no cabe duda de que la retirada de los comerciantes oportunistas mejorará la calidad y restablecerá la reputación del origen egipcio. Estos mercados están hartos de recibir naranjas malas, o envases o palés en mal estado, y reforzarán el control de calidad. Puedo asegurar que estos mismos mercados verán descender significativamente las reclamaciones a partir de esta temporada».
Amgad concluye: «En definitiva, tendremos que adaptarnos, y sin duda veremos disminuir los volúmenes de exportación, pero es el precio que tenemos que pagar por un sector más fuerte y estable. Los problemas que he mencionado no desaparecerán todos, pero es el camino a seguir por el bien de la economía egipcia y el interés de los agentes auténticos y serios, ya sea en Egipto o en los países de destino de los productos frescos egipcios».
Fuente: freshplaza.es