La fruta argentina en la liga mayor

La Argentina parece haber encontrado su lugar en el vasto y competitivo mundo de las frutas. En un stand de 447 m2 50 expositores reforzaron el liderazgo del país en el exigente mercado europeo; el crecimiento del sector.Y a pesar de todas las pujas y contradicciones que implica el negocio lo dejó en evidencia en la edición 2008 de Fruitlogistica la más grande muestra de productores del sector que se realiza aquí cada año.

«Vinimos para reafirmar nuestra posición como un jugador importante dentro del tablero internacional en especial teniendo en cuenta que en varios rubros como el de las peras manzanas y limones mantenemos una posición de liderazgo» dijo a LA NACION el gerente de promoción comercial de Fundación ExportAr y coordinador de la delegación argentina Javier Dufourquet.

A simple vista sus palabras encuentran sustento en la magnificencia del stand argentino que con 447 m2 de llamativo diseño opacó al de las representaciones de Brasil y hasta de Chile el país con mejor reputación comercial de la región entre los operadores europeos. Pero la buena impresión no se agotaba en la apariencia: la mayoría de los 50 expositores buscaba contactar con entusiasmo a potenciales nuevos importadores aún en los rubros donde el crecimiento de la cartera de clientes no es una necesidad imperiosa.

Una explicación probable a esa actitud poco frecuente entre los productores argentinos de otros bienes es la que dio Carlos Horacio Enríquez titular de Salentein Fruit Argentina empresa que emplea a 1500 personas en el país. «El sector está creciendo mucho. Lo notamos en nuestra empresa. Exportamos a 40 países pero ahora están surgiendo nuevos mercados en Europa del Este y Asia» señaló y destacó que «estar a contraestación» del hemisferio norte «ayuda mucho» a que la Argentina se afirme como proveedor internacional.

Más allá de estos progresos algunos expositores reconocen que aún deben luchar contra los «fantasmas» de la mala fama argentina en cuanto a la coherencia y consistencia de la calidad de los envíos al exterior.

Para Dufourquet esta triste tradición estaría viendo su ocaso. «El mito del oportunismo argentino ha sido quebrado por varias de las empresas que han venido hasta aquí. La mentalidad cambió porque en la exportación la continuidad es una de las claves» afirmó.

Damián Zetone gerente comercial de la productora de peras Montever dijo que si bien hubo una mejora en el sector «en los últimos años aún debe trabajarse mucho» para que el país tenga una imagen fuerte como un mercado absolutamente confiable.

Orgullo generalizado
Los exportadores de limones con los tucumanos a la cabeza se mostraron orgullosos de haberse transformado en el primer productor mundial de ese cítrico en parte gracias a la caída estacional de España en este competitivo rubro. «En Tucumán el proceso exportador de limones se transformó en un ejemplo de cómo hacer bien las cosas y de que se puede cumplir en forma pareja y constante con los estándares internacionales» dijo el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia José Manuel Paz (h.).

Los productores chubutenses de cerezas también sacaron a relucir su condición de líderes en cantidad de puestos dentro del stand argentino ya que con una docena de expositores cumplieron con su objetivo de mostrar ante el mundo la importancia alcanzada por esa fruta dentro de la producción nacional.

Los representantes de Extraberries una de las empresas que más potenciales clientes contactó exhibían con orgullo un lujosísimo folleto sin dejar de señalar que había sido elegido como «el mejor de Fruitlogística 2008».

También se destacaron los que buscaron diversificar sus ventas hacia otro tipo de compradores como sucedió con ProMendoza. «No sólo nos contactamos con gente que pueda comprar la fruta en estado natural sino también pulpa y el producto congelado y también tratamos de atraer profesionales de todo el mundo para llevarlos a Mendoza y mejorar aún más la calidad de esta actividad» comentó Mariano Facundo Quirós de ProMendoza.

Por Adrián Sack
Para LA NACION

La fruta argentina en la liga mayor

La Argentina parece haber encontrado su lugar en el vasto y competitivo mundo de las frutas. En un stand de 447 m2 50 expositores reforzaron el liderazgo del país en el exigente mercado europeo; el crecimiento del sector.Y a pesar de todas las pujas y contradicciones que implica el negocio lo dejó en evidencia en la edición 2008 de Fruitlogistica la más grande muestra de productores del sector que se realiza aquí cada año.

«Vinimos para reafirmar nuestra posición como un jugador importante dentro del tablero internacional en especial teniendo en cuenta que en varios rubros como el de las peras manzanas y limones mantenemos una posición de liderazgo» dijo a LA NACION el gerente de promoción comercial de Fundación ExportAr y coordinador de la delegación argentina Javier Dufourquet.

A simple vista sus palabras encuentran sustento en la magnificencia del stand argentino que con 447 m2 de llamativo diseño opacó al de las representaciones de Brasil y hasta de Chile el país con mejor reputación comercial de la región entre los operadores europeos. Pero la buena impresión no se agotaba en la apariencia: la mayoría de los 50 expositores buscaba contactar con entusiasmo a potenciales nuevos importadores aún en los rubros donde el crecimiento de la cartera de clientes no es una necesidad imperiosa.

Una explicación probable a esa actitud poco frecuente entre los productores argentinos de otros bienes es la que dio Carlos Horacio Enríquez titular de Salentein Fruit Argentina empresa que emplea a 1500 personas en el país. «El sector está creciendo mucho. Lo notamos en nuestra empresa. Exportamos a 40 países pero ahora están surgiendo nuevos mercados en Europa del Este y Asia» señaló y destacó que «estar a contraestación» del hemisferio norte «ayuda mucho» a que la Argentina se afirme como proveedor internacional.

Más allá de estos progresos algunos expositores reconocen que aún deben luchar contra los «fantasmas» de la mala fama argentina en cuanto a la coherencia y consistencia de la calidad de los envíos al exterior.

Para Dufourquet esta triste tradición estaría viendo su ocaso. «El mito del oportunismo argentino ha sido quebrado por varias de las empresas que han venido hasta aquí. La mentalidad cambió porque en la exportación la continuidad es una de las claves» afirmó.

Damián Zetone gerente comercial de la productora de peras Montever dijo que si bien hubo una mejora en el sector «en los últimos años aún debe trabajarse mucho» para que el país tenga una imagen fuerte como un mercado absolutamente confiable.

Orgullo generalizado
Los exportadores de limones con los tucumanos a la cabeza se mostraron orgullosos de haberse transformado en el primer productor mundial de ese cítrico en parte gracias a la caída estacional de España en este competitivo rubro. «En Tucumán el proceso exportador de limones se transformó en un ejemplo de cómo hacer bien las cosas y de que se puede cumplir en forma pareja y constante con los estándares internacionales» dijo el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia José Manuel Paz (h.).

Los productores chubutenses de cerezas también sacaron a relucir su condición de líderes en cantidad de puestos dentro del stand argentino ya que con una docena de expositores cumplieron con su objetivo de mostrar ante el mundo la importancia alcanzada por esa fruta dentro de la producción nacional.

Los representantes de Extraberries una de las empresas que más potenciales clientes contactó exhibían con orgullo un lujosísimo folleto sin dejar de señalar que había sido elegido como «el mejor de Fruitlogística 2008».

También se destacaron los que buscaron diversificar sus ventas hacia otro tipo de compradores como sucedió con ProMendoza. «No sólo nos contactamos con gente que pueda comprar la fruta en estado natural sino también pulpa y el producto congelado y también tratamos de atraer profesionales de todo el mundo para llevarlos a Mendoza y mejorar aún más la calidad de esta actividad» comentó Mariano Facundo Quirós de ProMendoza.

Por Adrián Sack
Para LA NACION

Scroll al inicio