Walter Scotton y Gonzalo Piñeiro, de Ledesma (Argentina) El limón argentino gana terreno en Europa tras la salida anticipada de España y Turquía

La campaña citrícola argentina 2025 avanza con estabilidad en volúmenes y precios firmes en Europa, en un contexto marcado por un alza de costos y una reconfiguración del mapa exportador. «Los volúmenes son similares al año anterior, pero enfrentamos un aumento de costos del 15% en dólares. Sin embargo, la demanda europea logró absorber ese ajuste, principalmente en el caso del limón, impulsado por una salida anticipada de España y Turquía del mercado», señalan Walter Scotton, gerente comercial y logístico, y Gonzalo Piñeiro, jefe del Departamento de Operaciones Logísticas de Ledesma. La empresa proyecta exportar unas 20.000 toneladas de cítricos, con 13.000 toneladas de naranja Valencia y cerca de 6.000 toneladas de limón.

«España finalizó antes de lo previsto su campaña de Verna, y Turquía cortó abruptamente las exportaciones tras una helada a fines de mayo. Eso adelantó el cambio de hemisferio y fortaleció el mercado para el limón argentino con precios que se han mantenido entre los 20 y 25 euros FOT por caja de 15 kg», afirman.

En el caso del limón, el principal mercado este año ha sido Europa, en una reversión respecto a 2024, cuando EE. UU. absorbió la mayor parte del volumen. «Se invirtieron las cifras: en 2024 se enviaron 70.000 toneladas a EE. UU. y 35.000 a Europa; este año es al revés. El limón californiano extendió su campaña, mientras que Europa quedó desabastecida por la caída de producción en Turquía y España», detallan.

En cuanto a la naranja Valencia, cuya exportación se concentra en la Unión Europea ante la falta de acceso al mercado estadounidense, el panorama también es positivo. «Todavía no tenemos precios cerrados, pero las referencias del hemisferio norte marcan una mejora frente a 2024. España ha tenido una merma en producción por lluvias y calor, y Egipto también presenta menos oferta y más destino industrial, lo que abre espacio para nuestra fruta», indican.

En logística, si bien las tarifas no variaron significativamente, el peso de los costos sigue siendo determinante. «El 70% de nuestros costos están asociados al peso, por lo cuál la evolución del tipo de cambio nos impacta fuertemente, el otro 30% está asociado, principalmente a envase y logística. Hoy el 80% de nuestra producción se destina a jugos congelados concentrados y aceites esenciales, donde los fletes son hasta 15 veces más eficientes por contenedor que en fresco».

El sector mantiene el desafío de acceder al mercado de EE. UU. para cítricos dulces, aún cerrado a pesar de protocolos fitosanitarios ya establecidos. «Estamos trabajando a nivel político para lograr esa apertura. Sería un paso clave para diversificar nuestras salidas», concluyen.

 

Fuente: freshplaza.es

Scroll al inicio