Tucumán: Una amenaza creciente

Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de postcosecha son uno de los principales problemas de la actividad citrícola en Tucumán. Buscan alternativas para detener su avance. La «podredumbre amarga» es una de las que más afecta la producción.

En un estudio realizado por Soledad Carbajo Romero de la División Frutihorticultura EEA Famaillá establece que la «podredumbre amarga» causada por Geotrichum (G.) candidum es una enfermedad de difícil control para el que se emplean fungicidas químicos que están siendo prohibidos en la mayoría de los países importadores de fruta fresca. Por lo tanto hay que buscar alternativas.

Técnicos de la División Frutihorticultura del INTA EEA Famaillá están investigando el control biológico a través del empleo de microorganismos antagónicos y extractos vegetales. Las bacterias lácticas (BAL) producen una gran variedad de metabolitos con propiedades antifúngicas. Serenade® es un biofungicida cuyo ingrediente activo es Bacillus subtilis cepa QST 715 y es antagonista a numerosos patógenos de hortalizas y frutas.

Los extractos vegetales poseen compuestos con propiedades antimicrobianas. Biocitrus® es un producto comercial a base de extracto de pulpa y semilla de naranjas. Y el producto «Insibiox» es un extracto vegetal en desarrollo.

Durante la investigación se evaluó la capacidad antifúngica de «biocontroladores» frente a G. candidum en ensayos in vitro y se comparó con la de los fungicidas químicos. Los biocontroladores evaluados fueron bacterias lácticas (BAL) Insibiox Biocitrus® y Serenade® y los fungicidas químicos Guazatina e Imazalil.

De acuerdo a los resultados todas las concentraciones de Insibiox mostraron actividad antifúngica con valores de PI (Porcentajes de Inhibición) de entre 2 4% y 6%.

Biocitrus® tuvo actividad en todas las concentraciones evaluadas con un máximo de 4 9% de PI. Serenade® mostró efecto inhibitorio a partir de 0 75 partes por millón (ppm) y presentó el máximo PI de 4 5% a 3 ppm. En el trabajo participaron profesionales del INTA EEA Famaillá del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio-UNT).

FUENTE: LA GACETA

Tucumán: Una amenaza creciente

Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de postcosecha son uno de los principales problemas de la actividad citrícola en Tucumán. Buscan alternativas para detener su avance. La «podredumbre amarga» es una de las que más afecta la producción.

En un estudio realizado por Soledad Carbajo Romero de la División Frutihorticultura EEA Famaillá establece que la «podredumbre amarga» causada por Geotrichum (G.) candidum es una enfermedad de difícil control para el que se emplean fungicidas químicos que están siendo prohibidos en la mayoría de los países importadores de fruta fresca. Por lo tanto hay que buscar alternativas.

Técnicos de la División Frutihorticultura del INTA EEA Famaillá están investigando el control biológico a través del empleo de microorganismos antagónicos y extractos vegetales. Las bacterias lácticas (BAL) producen una gran variedad de metabolitos con propiedades antifúngicas. Serenade® es un biofungicida cuyo ingrediente activo es Bacillus subtilis cepa QST 715 y es antagonista a numerosos patógenos de hortalizas y frutas.

Los extractos vegetales poseen compuestos con propiedades antimicrobianas. Biocitrus® es un producto comercial a base de extracto de pulpa y semilla de naranjas. Y el producto «Insibiox» es un extracto vegetal en desarrollo.

Durante la investigación se evaluó la capacidad antifúngica de «biocontroladores» frente a G. candidum en ensayos in vitro y se comparó con la de los fungicidas químicos. Los biocontroladores evaluados fueron bacterias lácticas (BAL) Insibiox Biocitrus® y Serenade® y los fungicidas químicos Guazatina e Imazalil.

De acuerdo a los resultados todas las concentraciones de Insibiox mostraron actividad antifúngica con valores de PI (Porcentajes de Inhibición) de entre 2 4% y 6%.

Biocitrus® tuvo actividad en todas las concentraciones evaluadas con un máximo de 4 9% de PI. Serenade® mostró efecto inhibitorio a partir de 0 75 partes por millón (ppm) y presentó el máximo PI de 4 5% a 3 ppm. En el trabajo participaron profesionales del INTA EEA Famaillá del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio-UNT).

FUENTE: LA GACETA

Scroll al inicio