Tucumán: Se trabaja en la prevención del HLB

El Huanglongbing conocido como HLB es una enfermedad altamente destructiva y sin control hasta la actualidad es fundamental prevenir su ingreso y detectar los primeros focos de infección en el país comentaron los técnicos de la sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
El Huanglongbing (HLB) es la enfermedad de los cítricos causada por Candidatus Liberibacter. Está presente en China desde 1890 (forma asiática) y en Africa desde 1937 (forma africana). En América se reportó en 2004 en Brasil (tanto la forma asiática como la americana) y desde entonces han ocurrido sucesivas detecciones en EE.UU. Cuba República Dominicana Belice México y en 2011 en Costa Rica. En la Argentina si bien se encontró Diaphorina citri (psílido vector de las formas asiática y americana) en todas las provincias del NEA en Salta Jujuy y recientemente con un foco en Tucumán el HLB aún no fue detectado. Por ser una enfermedad altamente destructiva y sin control hasta la actualidad es fundamental prevenir su ingreso y detectar los primeros focos de infección en el país comentaron los técnicos de la sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

El Laboratorio de la Sección Fitopatología de la Eeaoc inició sus actividades relacionadas con el HLB en 2005 realizando monitoreos (del arbolado urbano y quintas cítricas) y análisis de muestras en laboratorio aplicando desde entonces técnicas moleculares convencionales para la detección de la bacteria causante de la enfermedad.

En 2007 para reforzar las actividades iniciadas en ese entonces y ponerlas a disposición del sector citrícola el laboratorio se inscribió en la Red de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para el diagnóstico de HLB.

Si bien las actividades se realizaron en forma continua a partir de 2010 con la colaboración del Senasa en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB se intensificaron los monitoreos se reforzaron los equipamientos y se incorporó al diagnóstico la técnica de «PCR cuantitativo en tiempo real» lo que permitió incrementar la capacidad de análisis del laboratorio y a su vez contar con una técnica de mayor sensibilidad.

La técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction o Reacción en Cadena de la Polimerasa) permite la amplificación de un fragmento de ADN de interés. El uso de esta técnica es muy amplio en el campo de la medicina.

Muestras analizadas

Hasta el presente se han analizado 6.514 muestras (4.028 del insecto vector del HLB Diaphorina citri y 2.486 muestras de vegetales) para el diagnóstico del HLB. Dichas muestras procedieron de las provincias de Tucumán Salta Jujuy y Catamarca. Todas las muestras analizadas resultaron negativas es decir que «en ningún caso fue detectada la presencia de la bacteria causante del HLB».

Fuente: Tucumán A Las Siete

Tucumán: Se trabaja en la prevención del HLB

El Huanglongbing conocido como HLB es una enfermedad altamente destructiva y sin control hasta la actualidad es fundamental prevenir su ingreso y detectar los primeros focos de infección en el país comentaron los técnicos de la sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
El Huanglongbing (HLB) es la enfermedad de los cítricos causada por Candidatus Liberibacter. Está presente en China desde 1890 (forma asiática) y en Africa desde 1937 (forma africana). En América se reportó en 2004 en Brasil (tanto la forma asiática como la americana) y desde entonces han ocurrido sucesivas detecciones en EE.UU. Cuba República Dominicana Belice México y en 2011 en Costa Rica. En la Argentina si bien se encontró Diaphorina citri (psílido vector de las formas asiática y americana) en todas las provincias del NEA en Salta Jujuy y recientemente con un foco en Tucumán el HLB aún no fue detectado. Por ser una enfermedad altamente destructiva y sin control hasta la actualidad es fundamental prevenir su ingreso y detectar los primeros focos de infección en el país comentaron los técnicos de la sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

El Laboratorio de la Sección Fitopatología de la Eeaoc inició sus actividades relacionadas con el HLB en 2005 realizando monitoreos (del arbolado urbano y quintas cítricas) y análisis de muestras en laboratorio aplicando desde entonces técnicas moleculares convencionales para la detección de la bacteria causante de la enfermedad.

En 2007 para reforzar las actividades iniciadas en ese entonces y ponerlas a disposición del sector citrícola el laboratorio se inscribió en la Red de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para el diagnóstico de HLB.

Si bien las actividades se realizaron en forma continua a partir de 2010 con la colaboración del Senasa en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB se intensificaron los monitoreos se reforzaron los equipamientos y se incorporó al diagnóstico la técnica de «PCR cuantitativo en tiempo real» lo que permitió incrementar la capacidad de análisis del laboratorio y a su vez contar con una técnica de mayor sensibilidad.

La técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction o Reacción en Cadena de la Polimerasa) permite la amplificación de un fragmento de ADN de interés. El uso de esta técnica es muy amplio en el campo de la medicina.

Muestras analizadas

Hasta el presente se han analizado 6.514 muestras (4.028 del insecto vector del HLB Diaphorina citri y 2.486 muestras de vegetales) para el diagnóstico del HLB. Dichas muestras procedieron de las provincias de Tucumán Salta Jujuy y Catamarca. Todas las muestras analizadas resultaron negativas es decir que «en ningún caso fue detectada la presencia de la bacteria causante del HLB».

Fuente: Tucumán A Las Siete

Scroll al inicio