Tucumán: Bajan las exportaciones

La campaña 2009 finalizó con una caída del 29% en el volumen total de exportaciones respecto de 2008. En limón la disminución llegó al 41%. Las perspectivas para 2010 no son las mejores aunque la realidad marca que para la actividad frutícola no hay dos años iguales. Incidirán en la oferta los daños por heladas y por sequía.

Con la partida desde el puerto de Buenos Aires de los últimos 300 pallets de naranjas tardías rumbo a Inglaterra finalizó la semana pasada la campaña citrícola 2009 en donde el global de la actividad nacional reportó una caída del 29 % en los volúmenes exportados respecto de 2008.

No hay duda que la mayor incidencia en la disminución del volumen nacional obedeció a las menores exportaciones de limones cuyo principal origen es Tucumán ya que experimentó una caída de casi el 41% en los envíos al exterior si se lo compara con los registros del año pasado.

Durante la campaña 2008 se había alcanzado un volumen de 335.674 pallets de limones exportados frente a los 198.148 pallets que zarparon este año de los diferentes puertos argentinos rumbo a distintos países del mundo. El limón es el género cítrico que más importancia en volumen y en economía representa para la citricultura argentina y nuestra provincia lidera la producción la exportación y la industrialización de este fruto. Este año que finaliza representó una gran caída en los volúmenes exportados de este agrio no obstante el negocio de los limoneros que se inició con gran incertidumbre a partir de las heladas ocurridas a finales de julio comenzó a revertirse la tendencia mejorando los mercados en forma significativa traduciéndose en mayor demanda y mejores precios hacia el limón de ultramar.
En segundo lugar de importancia estuvieron las mandarinas cuyo volumen este año creció en relación con el de 2008. Superado en más del 15 % los envíos a los puertos del mundo cabe el reconocimiento al excelente trabajo que realizaron los exportadores del litoral argentino. Con un género de excelente calidad lograron conquistar más clientes a lo largo de todo el año. Los volúmenes exportados en mandarinas ascendieron casi a 98.000 pallets.  En este rubro se incluyen a todas las variedades producidas en el país que abarcan satsumas clementinas híbridos y pequeños agrios como se los conoce en el mercado francés a todos los cítricos  relacionado genéticamente con las mandarinas.
El tercer lugar en volumen lo ocupó la naranja. El total  exportado representó una caída de 21% con respecto a 2008. Había comenzado un año con malos precios principalmente en los mercados de la Unión Europea pero el valor experimentó un repunte sobre el final de la campaña exportadora que en algunos casos se extendió hasta finales de noviembre inclusive. El volumen exportado de naranjas ascendió a 91.860 pallets. Los exportadores argentinos de este fruto sufrieron hasta fines de agosto inclusive por los bajos precios percibidos que posteriormente fueron tonificándose a medida que salía del mercado la naranja española que había sido guardada en cámaras de frío por los productores mediterráneos especulando con un incremento de la demanda hacia finales de agosto. Hecho que finalmente ocurrió y permitió un repunte de los precios a partir de mediados de septiembre. 

Finalmente el pomelo sigue siendo el producto citrícola nacional que cada vez tiene menos presencia en los mercados mundiales con una clara tendencia a desaparecer de la oferta internacional principalmente por los serios problemas de virosis que sufren las plantaciones en el NOA y en el NEA. Esto  condujo a que los frutos no tengan la calidad exigida por los diferentes mercados internacionales. En la actualidad suelen verse muy pocas plantaciones de calidad en la región NOA de este fruto existiendo una clara tendencia a la eliminación de dichas plantaciones. Este fruto que experimentó una caída del 48% en volumen respecto de 2008 alcanzó sobre el final de 2009 un volumen exportado de 16.741 pallets.

Menores volúmenes

Entre los cuatro géneros citados las exportaciones citrícolas argentinas durante 2009 ascendieron a un total de 404.676 pallets frente a los 569.510 pallets exportados durante 2008; es decir que la citricultura nacional experimentó una caída en sus volúmenes exportados en el orden del 29%.

Esta importante caída en volumen que también reportará una caída en el ingreso de divisas para el país obedeció a diferentes motivos. Entre ellos se encuentra una mayor oferta de cítricos de los países productores del Mediterráneo y una caída en los precios de los frutos por una mayor oferta global. También se le sumó la crisis internacional que además terminó afectando al consumidor final europeo quien se volcó hacia una menor demanda ya que se cuidó en no gastar de más ante sus menores ingresos percibidos en general a lo largo de 2009.

La realidad marca que para la actividad frutícola no hay dos años iguales y cada uno trae aparejada su dosis de complejidades.

No obstante se espera que la próxima campaña sea igual o más difícil que la vivida puesto que se estima una menor oferta nacional en todos los frutos cítricos debido a problemas climáticos adversos vividos en las diferentes zonas productoras que fueron afectadas por las heladas y las sequías en el NOA y con excesiva humedad e inundaciones en el NEA.

FUENTE: LA GACETA

Tucumán: Bajan las exportaciones

La campaña 2009 finalizó con una caída del 29% en el volumen total de exportaciones respecto de 2008. En limón la disminución llegó al 41%. Las perspectivas para 2010 no son las mejores aunque la realidad marca que para la actividad frutícola no hay dos años iguales. Incidirán en la oferta los daños por heladas y por sequía.

Con la partida desde el puerto de Buenos Aires de los últimos 300 pallets de naranjas tardías rumbo a Inglaterra finalizó la semana pasada la campaña citrícola 2009 en donde el global de la actividad nacional reportó una caída del 29 % en los volúmenes exportados respecto de 2008.

No hay duda que la mayor incidencia en la disminución del volumen nacional obedeció a las menores exportaciones de limones cuyo principal origen es Tucumán ya que experimentó una caída de casi el 41% en los envíos al exterior si se lo compara con los registros del año pasado.

Durante la campaña 2008 se había alcanzado un volumen de 335.674 pallets de limones exportados frente a los 198.148 pallets que zarparon este año de los diferentes puertos argentinos rumbo a distintos países del mundo. El limón es el género cítrico que más importancia en volumen y en economía representa para la citricultura argentina y nuestra provincia lidera la producción la exportación y la industrialización de este fruto. Este año que finaliza representó una gran caída en los volúmenes exportados de este agrio no obstante el negocio de los limoneros que se inició con gran incertidumbre a partir de las heladas ocurridas a finales de julio comenzó a revertirse la tendencia mejorando los mercados en forma significativa traduciéndose en mayor demanda y mejores precios hacia el limón de ultramar.
En segundo lugar de importancia estuvieron las mandarinas cuyo volumen este año creció en relación con el de 2008. Superado en más del 15 % los envíos a los puertos del mundo cabe el reconocimiento al excelente trabajo que realizaron los exportadores del litoral argentino. Con un género de excelente calidad lograron conquistar más clientes a lo largo de todo el año. Los volúmenes exportados en mandarinas ascendieron casi a 98.000 pallets.  En este rubro se incluyen a todas las variedades producidas en el país que abarcan satsumas clementinas híbridos y pequeños agrios como se los conoce en el mercado francés a todos los cítricos  relacionado genéticamente con las mandarinas.
El tercer lugar en volumen lo ocupó la naranja. El total  exportado representó una caída de 21% con respecto a 2008. Había comenzado un año con malos precios principalmente en los mercados de la Unión Europea pero el valor experimentó un repunte sobre el final de la campaña exportadora que en algunos casos se extendió hasta finales de noviembre inclusive. El volumen exportado de naranjas ascendió a 91.860 pallets. Los exportadores argentinos de este fruto sufrieron hasta fines de agosto inclusive por los bajos precios percibidos que posteriormente fueron tonificándose a medida que salía del mercado la naranja española que había sido guardada en cámaras de frío por los productores mediterráneos especulando con un incremento de la demanda hacia finales de agosto. Hecho que finalmente ocurrió y permitió un repunte de los precios a partir de mediados de septiembre. 

Finalmente el pomelo sigue siendo el producto citrícola nacional que cada vez tiene menos presencia en los mercados mundiales con una clara tendencia a desaparecer de la oferta internacional principalmente por los serios problemas de virosis que sufren las plantaciones en el NOA y en el NEA. Esto  condujo a que los frutos no tengan la calidad exigida por los diferentes mercados internacionales. En la actualidad suelen verse muy pocas plantaciones de calidad en la región NOA de este fruto existiendo una clara tendencia a la eliminación de dichas plantaciones. Este fruto que experimentó una caída del 48% en volumen respecto de 2008 alcanzó sobre el final de 2009 un volumen exportado de 16.741 pallets.

Menores volúmenes

Entre los cuatro géneros citados las exportaciones citrícolas argentinas durante 2009 ascendieron a un total de 404.676 pallets frente a los 569.510 pallets exportados durante 2008; es decir que la citricultura nacional experimentó una caída en sus volúmenes exportados en el orden del 29%.

Esta importante caída en volumen que también reportará una caída en el ingreso de divisas para el país obedeció a diferentes motivos. Entre ellos se encuentra una mayor oferta de cítricos de los países productores del Mediterráneo y una caída en los precios de los frutos por una mayor oferta global. También se le sumó la crisis internacional que además terminó afectando al consumidor final europeo quien se volcó hacia una menor demanda ya que se cuidó en no gastar de más ante sus menores ingresos percibidos en general a lo largo de 2009.

La realidad marca que para la actividad frutícola no hay dos años iguales y cada uno trae aparejada su dosis de complejidades.

No obstante se espera que la próxima campaña sea igual o más difícil que la vivida puesto que se estima una menor oferta nacional en todos los frutos cítricos debido a problemas climáticos adversos vividos en las diferentes zonas productoras que fueron afectadas por las heladas y las sequías en el NOA y con excesiva humedad e inundaciones en el NEA.

FUENTE: LA GACETA

Scroll al inicio