Sudáfrica prevé un retroceso del 5% en sus exportaciones

El país mantiene una oferta cítrica global equilibrada pese al descenso del limón, y advierte sobre los retos logísticos y comerciales que amenazan su competitividad internacional.

El pasado mes de marzo, Sudáfrica en sus previsiones citrícolas para 2025 calificó la producción como estable, con un crecimiento moderado. Según el comunicado publicado por la Citrus Growers’ Association of Southern Africa (CGA), las estimaciones apuntan a volúmenes muy similares a la media quinquenal, lo que garantiza una oferta suficiente para sus mercados globales. Sin embargo, no todas las categorías siguen el mismo patrón: el limón será la única variedad mayoritaria que reduzca su volumen respecto al año anterior.

En concreto, Sudáfrica prevé exportar 32,9 millones de cajas de 15 kg de limón, lo que supone una caída del 5% en comparación con 2024. El descenso afecta a regiones clave como Sundays River Valley, Senwes (Marble Hall y Groblersdal), Boland y Patensie, aunque Hoedspruit compensará parcialmente con un repunte en su producción. 

Pese a la contracción general, los primeros limones sudafricanos llegaron a mediados de marzo a destinos como Oriente Medio, Rusia y Canadá.

“El equilibrio entre oferta y demanda nos permitirá servir adecuadamente a nuestros clientes, sin riesgo de saturación en los mercados”, señaló Gerrit van der Merwe, presidente de la CGA. A juicio de la asociación, la calidad de la fruta es excelente este año, lo que contribuye a reforzar el posicionamiento de los cítricos sudafricanos.

 

Diversificación varietal

Aunque el limón será la nota negativa en términos de volumen, otras variedades cítricas muestran signos de recuperación o crecimiento. Las naranjas Navel, tras un ejercicio complicado marcado por las inundaciones en el Cabo Occidental y las heladas en Limpopo, repuntarán un 5%, con 26,1 millones de cajas previstas. Por primera vez, el grupo de trabajo correspondiente ha dividido las estimaciones entre Navels tempranas/medias (11,34 millones) y Navels tardías (14,75 millones), una medida destinada a mejorar el seguimiento de la campaña.

Más destacable es el caso de la naranja Valencia, cuya producción llevaba cuatro años en ligero retroceso. En 2025 se prevé una recuperación del 6% hasta alcanzar los 52 millones de cajas. 

El pomelo también crecerá un 6%, hasta 13,5 millones de cajas de 17 kg. Su pico de exportación se ha situado entre mediados de abril y mediados de mayo, y este año ha contado con una campaña específica en Europa dirigida a incrementar su consumo entre los jóvenes.

En cuanto a las mandarinas tempranas, las variedades Satsuma y Nova presentan estabilidad o ligeras variaciones. Se espera que Satsuma mantenga los 1,8 millones de cajas alcanzados en 2024, mientras que Nova se contraerá un 2% (4,5 millones). La clementina, por el contrario, experimentará un crecimiento del 10%, con 5,4 millones de cajas previstas. Las estimaciones para las mandarinas tardías no se conocerán hasta bien entrado el mes de junio.

 

Limón

La bajada en los volúmenes de limón debe interpretarse dentro de una dinámica internacional compleja. En los últimos años, Sudáfrica se ha consolidado como uno de los grandes proveedores mundiales de limón fresco, especialmente durante el contraestación. La contracción de este año, aunque moderada, puede tener implicaciones relevantes en términos de posicionamiento comercial, sobre todo ante un contexto de fuerte competencia con otros países del hemisferio sur como Argentina o México, y una creciente presión regulatoria desde mercados clave como la Unión Europea.

Los desafíos logísticos internos también pesan sobre el desarrollo del sector. Según un estudio del Bureau for Food and Agricultural Policy (BFAP), las ineficiencias en los puertos y la red ferroviaria le cuestan a la industria cítrica sudafricana 5.270 millones de rands al año (más de 259 millones de euros). Aunque se han producido avances —como la adquisición de nuevos equipos por parte de Transnet—, la CGA insiste en que sólo una reestructuración profunda liderada por el sector público podrá garantizar la eficiencia a largo plazo.

Mitchell Brooke, responsable de desarrollo logístico en la CGA, apunta: “La colaboración con el sector público es esencial para transformar nuestros sistemas logísticos. El crecimiento sostenible de nuestras exportaciones depende directamente de esta transformación”.

 

Objetivo 2032

El sector cítrico sudafricano mantiene la ambición de alcanzar los 260 millones de cajas exportadas para 2032, lo que implicaría crear 100.000 nuevos empleos. Sin embargo, este objetivo sólo será viable si se superan los cuellos de botella logísticos y se resuelven las disputas comerciales abiertas.

La bajada del limón en 2025, aunque coyuntural, no deja de ser un síntoma de las tensiones estructurales que vive el sector. La capacidad de adaptación de Sudáfrica y su apuesta por la calidad, la diversificación y la defensa activa de sus intereses en los mercados internacionales marcarán los próximos años.

 

Fuente: valenciafruits.com

Scroll al inicio