La cancillería argentina comenzará a reunirse con productores citrícolas para avanzar en las pautas que requiere el gobierno de Estados Unidos para reabrir su mercado. El sector planifica estrategias a cinco años luego de iniciar gestiones en Venezuela para retomar el viejo mercado nortemaericano que en confuso episodio ya una vez le cerró las puertas.
Las reuniones comenzarán en Entre Rios. El gobernador de esa provincia anunció un encuentro próximo con la Cámara de Exprotadores del Nordeste -NEA- funcionarios de la cartera diplomática y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria.
El mercado norteamericano se cerró para los cítricos argentinos a fines de 2001 cuando un grupo de productores californianos pidió a una corte local que suspendiera el ingreso. Se alegó que el Servicio de Inspección de Plantas y Animales no había realizado ciertos controles para el ingreso de la fruta y que los cítricos argentinos tenían riesgo.
La disputa judicial aún no se ha resuelto pero las diferencias perecen haber quedado a un costado. Luego de visitar Venezuela una comitiva de empresarios de la región para comenzar a introducir producto en ese país la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos informó que se revisaría el cierre del intercambio con el norte argentino.
El mensaje fue recibido por el embajador Héctor Timerman del propio Ron Kirk el representante Comercial norteamericano. Las conversaciones ahora incluyen a los preoductores citrícolas de Florida que habrían expresado «todo su apoyo e interés» porque «saben la calidad de la fruta argentina». También los productores de California que parecen haber cambiado de opinión.
Aunque nunca se comprobó la acusación bastó para que la Corte de California trabara el ingreso de la fruta argentina situación que continúa hasta hoy. Ese será el obstáculo que deberá salvar el gobierno norteamericano para reestablecer sus relaciones con Argentina. Mientras en el país se avanzará «en lo social lo político y económico y en lo fitosanitario» para que esta vez no haya dudas sobre la calidad.
El Estado de la Florida ocupaba el segundo lugar mundial en la producción de cítricos pero perdió terrenos agrícolas dedicados a los cítricos debido a daños producidos por tormentas enfermedades y desarrollo urbano. Los propietarios de terrenos están vendiéndolos a urbanizadores debido al alza en los precios de terrenos.
Las frutas cítricas de California constituyen un 25 por ciento de la producción cítrica de los Estados Unidos. Los Estados de Texas y Arizona producen el 5 por ciento restante. Brasil produce la mayor cantidad de frutas cítricas en el mundo entero.
Las últimas exportaciones de cítricos a EE.UU. fueron por 19.484 toneladas. En el sector creen que de reabrirse esta plaza podría llegar a demandar hasta 100.000 toneladas de fruta lo que representaría un 30% respecto del volumen total de exportaciones de cítricos hechas en 2004 año en que los desastres atacaron las plantaciones norteamericanas.
FUENTE: MOMARANDU


