La Comunidad Valenciana pierde peso en el cómputo total de naranjas y mandarinas a nivel nacional.
Realizaremos este análisis de la primera parte de campaña de cítricos dulces desde dos puntos de vista complementarios. Coyunturalmente hablaremos del desarrollo de la campaña actual en comparación a la pasada tanto en relación con el campo como a la comercialización. Y estructuralmente analizando la campaña actual respecto a las seis anteriores, lo que nos permitirá analizar nuestras cuotas de mercado en Europa y las tendencias de consumo con mejor perspectiva.
Mandarinas: campaña actual y pasada
El gráfico 1 refleja con bastante fidelidad la evolución de las compras en el campo que nos da la Lonja de cítricos.
Gráfico 1. / Lonja de cítricos
El comportamiento del año ha sido completamente lineal acabando la campaña de Clemenules unos días antes y no cayendo los precios como sucedió el año pasado a partir de finales de diciembre. Por otro lado, las cifras de exportación de los primeros cuatro meses del conjunto de las mandarinas el año pasado alcanzó la cifra de 582.715 toneladas y esta campaña sólo llegaremos a unas 550.000, por lo tanto, se perderán unas 32.000 toneladas lo que supone un 5,5%. Los precios serán bastante similares a los obtenidos el año pasado para las Clemenules.
Por otro lado, las entradas de mandarinas de países terceros durante esta primera parte de campaña ha sido la que se aprecia en la tabla 1.
Observamos como en septiembre y octubre las llegadas fueron superiores al año pasado y originarias de Sudáfrica y Marruecos. Sin embargo, en noviembre y diciembre son muy similares al año pasado y ya en enero observamos que las llegadas han sido un 5% inferiores al año pasado consecuencia de bajadas de Israel, Turquía y Egipto.
Estamos asistiendo en estos momentos a una recuperación en el campo y en la comercialización de la campaña de Tango y Nadorcott cuando el año pasado se había producido una bajada importante de las cotizaciones. Lo vemos muy bien en la evolución de los precios en el campo del gráfico 2.
Gráfico 2. / Lonja de cítricos
Aunque los precios inicialmente empezaron netamente por debajo del año pasado a finales de enero se ha dado un cruce y los precios se han recuperado muy por encima del año pasado.
En estos momentos (segunda quincena de febrero) el buen final de las clementinas y la menor entrada de mandarinas de otros países parecen estar apuntando a una mejor segunda campaña de mandarinas que el año pasado.
Naranja: campaña actual y pasada
Si observamos la evolución de los precios en el campo de las navelinas y las navels, enlazando ambas variedades el cuadro resultante es el que se aprecia en el gráfico 3.

Gráfico 3. / Lonja de cítricos
Mientras la campaña pasada las navelinas tuvieron un comportamiento al alza durante todos estos meses, la campaña actual más bien mantuvo un perfil más bajo y una demanda en general menor durante noviembre y diciembre lo que repercutió directamente en el campo. Las exportaciones de naranjas hasta diciembre el año pasado contabilizaron 364.222 toneladas mientras que en la campaña actual no llegaremos a las 345.000, lo que implica una pérdida cercana al 5% y, por consiguiente, similar a la hemos tenido en mandarinas. Pero en naranjas los precios de venta han sido netamente inferiores a los del año pasado con bajadas entre un 10 y un 15%. Por lo tanto, no vamos bien, ya que hemos bajado en kilos y en precio.
Podemos observarlas entradas de naranjas en la Unión Europea durante estos meses en la tabla 2.
Aunque la suma de septiembre y octubre fue mayor esta campaña que la pasada, a partir de noviembre los descensos son muy significativos y especialmente en enero, donde Egipto ha enviado sólo el 50% de lo que envió el año pasado.
La menor presión de Egipto, los mejores precios del zumo de naranja a nivel mundial junto con las buenas sensaciones de las mandarinas podrían mejorar el desarrollo de la segunda parte de la campaña en naranjas.
Pero, a nivel estructural, ¿cómo vamos?
Ahora queremos ver algo más que esta campaña y la pasada, observando las últimas seis campañas y en ellas buscamos las tendencias en consumo y posición de España en las mismas. Presentamos los datos completos de las entradas en la Unión Europea a 27, desde septiembre a diciembre.
En este caso vamos a reproducir en la tabla 3 los datos elaborados y publicados por Ailimpo con la colaboración del autor a partir de las cifras Eurostat y Datacomex.
En cuanto al consumo, mientras que las tres primeras campañas las cifras dan de media 753.000 toneladas, las últimas tres se quedan en sólo 634.000 toneladas y mientras al principio, la cuota de España era del 85 por ciento, ahora sólo es del 72%.
En mandarinas, el consumo en la UE-27 ha bajado un 16% y la cuota de España ha pasado del 85% al 72%.
Según vemos en la tabla 4, el consumo las tres primeras campañas suponen de media 746.000 toneladas mientras que las tres últimas son 647.000 toneladas lo que implica una bajada del 13%, y a su vez la bajada de la cuota de mercado de España es evidente.
En naranjas, el consumo en al UE-27 ha bajado un 13% y la cuota de España ha pasado de un 53% a un 50%.
¿Y ahora qué?
La situación descrita para estas dos categorías de cítricos dulces, naranjas y mandarinas no es muy halagüeña y el sector nos deberíamos de preguntar si podemos hacer algo o simplemente dejar que pasen las cosas.
A nivel nacional el ámbito de reflexión debería ser una interprofesional activa que, de momento para estos cítricos, está coja porque le faltan los sectores de las cooperativas y la industria.
¿Hemos llegado al momento de replantear una única interprofesional citrícola a nivel nacional con un nuevo planteamiento de las capitalidades regionales?
A nivel de la Comunidad Valenciana estamos ante un problema estructural de pérdida de hectáreas bien analizada en el Plan Integral Citrícola, que de momento se mantiene en el cajón de la Conselleria. Y mientras tanto la Comunidad Valenciana sigue perdiendo peso en el conjunto de la producción española y ha pasado en naranjas de un 50 por ciento a un 42 por ciento y en mandarinas de un 66 por ciento a un 60 por ciento. Algo habrá que hacer.
Fuente: valenciafruits.com