La producción mundial para 2024/25 experimentará también un descenso de 651.000 toneladas, situándose en 10,2 millones, a causa de la menor cosecha en la UE y Turquía.
De acuerdo al informe del USDA de las previsiones de cosecha, exportación e importación en el grupo ‘limón’ a nivel mundial, el primer dato que destaca es la caída de la producción argentina, que según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, será de 70.000 tonelada, situando la cosecha en 1,4 millones de toneladas de limón y lima. Este descenso productivo es debido a las condiciones climáticas adversas durante la floración, lo que afectará la calidad de la fruta.
Argentina, cuarto productor y exportador mundial de estos cítricos, ha registrado un descenso en sus exportaciones durante los últimos cuatro años a causa de factores climáticos que impactan en el rendimiento, calidad y tamaño del fruto. La superficie cosechada en 2024/25 se reducirá a 41.000 hectáreas desde las 45.000 del año anterior.
La Unión Europea verá su producción caer un 14%, situándose en 1,5 millones de toneladas, afectada por menores rendimientos en España
Las exportaciones de limón y lima frescos en 2024/25 alcanzarán las 165.000 toneladas. Desde que Argentina recuperó el acceso al mercado estadounidense en 2017/18, Estados Unidos se ha convertido en su principal destino de exportación. Durante los últimos cuatro años, Argentina ha sido el segundo proveedor de limón/lima en EEUU, sólo por detrás de México. La Unión Europea ocupa ahora el segundo lugar en la lista de destinos, donde Sudáfrica se ha posicionado como el principal competidor, liderando las exportaciones a este mercado en los últimos cinco años.
El número de árboles por hectárea en Argentina ha disminuido en los últimos años, con productores que diversifican cultivos hacia productos como aguacates, caña de azúcar y cereales. Esta reducción en la superficie plantada responde a la disminución de la rentabilidad, atribuida al aumento de costos de producción, incluyendo mano de obra, energía, transporte y escasez de contenedores. Sin embargo, los principales productores han optado por la renovación de plantaciones, reemplazando árboles de bajo rendimiento y apostando por variedades mejoradas.
El consumo interno de limón y lima en Argentina se reducirá a 126.000 toneladas en 2024/25 debido a la menor producción. Estos frutos siguen siendo valorados por su alto contenido en vitamina C.
Tendencias globales
El USDA señala en su informe que la producción mundial de limones para 2024/25 experimentará un descenso de 651.000 toneladas, situándose en 10,2 millones, a causa de la menor cosecha en la Unión Europea y Turquía, afectadas por condiciones climáticas adversas. La reducción en la oferta global impactará en el consumo, mientras que las exportaciones aumentarán, favorecidas por el récord productivo de Sudáfrica.
Turquía sufrirá una disminución superior al 30% en su producción, reduciéndose a 1,6 millones de toneladas debido a las condiciones climáticas desfavorables en la floración, lo que también limitará su consumo y exportaciones.
Sudáfrica, con un aumento de cosecha respecto a la campaña anterior, espera un récord en sus exportaciones de limón, con la Unión Europea absorbiendo más de un tercio de los envíos
En contraste, Sudáfrica incrementará su producción en un 7%, alcanzando 780.000 toneladas, impulsada por un clima favorable. Esto permitirá un récord en sus exportaciones, con la Unión Europea absorbiendo más de un tercio de los envíos.
Por su parte, México registrará un crecimiento del 8% en su producción, totalizando 3,5 millones de toneladas, favorecido por condiciones climáticas propicias. El aumento de la oferta se reflejará tanto en el consumo interno como en las exportaciones, con Estados Unidos manteniéndose como principal destino, acaparando más del 90% de los envíos.
La Unión Europea, por el contrario, verá su producción caer un 14%, situándose en 1,5 millones de toneladas, afectada por menores rendimientos en España. Como consecuencia, el consumo y la transformación de fruta disminuirán, mientras que las importaciones aumentarán para compensar el déficit.
Por último, Estados Unidos experimentará un repunte del 8% en su producción, alcanzando 1,0 millones de toneladas, gracias a mejores rendimientos en California y condiciones climáticas favorables. Este incremento permitirá un mayor volumen destinado a la transformación y a la exportación, mientras que las importaciones también crecerán para equilibrar la demanda interna.
Periodo de ajustes
El mercado global de cítricos atraviesa un periodo de ajustes debido a la variabilidad climática y las fluctuaciones en la rentabilidad. Mientras que algunos países enfrentan desafíos por la reducción de la oferta, otros encuentran oportunidades en el fortalecimiento de sus exportaciones. Las inversiones en nuevas variedades, tecnologías de cultivo y logística seguirán marcando la competitividad del sector en los próximos años.
Fuente: valenciafruits.com