Estas medidas fitosanitarias pretenden contener la llegada de una plaga que en la producción europea causaría daños de 1.000 millones.

CASTELLÓ. La Comisión Europea acaba de prolongar tres años más los controles fitosanitarios en los cítricos de Sudáfrica para evitar la entrada de la plaga de la mancha negra, cuyo impacto en la producción europea causaría daños de más de 1.000 millones de euros. La UE empezó a aplicarlos en 2022 ante las numerosas interceptaciones con el hongo de mancha negra procedentes de país sudafricano.También se extienden a otros países como Argentina, Brasil, Uruguay y Zimbabue.

Bruselas abrió un periodo de consultas para valorar la renovación de los controles en materia de sanidad vegetal en los citados países, un proceso que finalizó el pasado 17 de febrero. La patronal de productores sudafricanos avanza que su Gobierno ya les ha adelantado la decisión de la UE de prorrogar las medidas a los cítricos por la mancha negra. De hecho, la propia Comisión ya planteaba la prolongación en el plazo de alegaciones. Según la reglamentación europea, se implementarán desde el 31 de marzo de 2025, que es cuando expiran las que están en marcha desde 2022, hasta el 31 de marzo de 2028. Los países sudafricanos deberán seguir reforzando las inspecciones y las certificaciones en origen para prevenir la introducción de la plaga en UE. Su incumplimiento puede comportar el rechazo de envíos y posibles restricciones comerciales adicionales. Estas limitaciones incluyen naranjas, limones, limas, pomelos, tangerinas, mandarinas y pomelos.

Asimismo, esta renovación refuerza la posición de Europa ante las reclamaciones presentadas por Sudáfrica en la Organización Mundial del Comercio, en las que piden retirar las dos restricciones que impulsa la UE a sus cítricos en cuanto a la mancha negra y la falsa polilla (con la obligatoriedad del tratamiento en frío en este segundo caso).  De hecho, en las explicaciones ofrecidas por la UE ante la OMC se advierte que la introducción de la mancha negrea «tendría consecuencias devastadoras«, con un impacto de 1.185 millones de euros en la citricultura europea. En las mismas justifica que sus procedimientos se fundamentan «en la evidencia científica» y tienen el objetivo «de proteger la UE del posible impacto en la agricultura».

 

«Refuerza la normativa frente a las pretensiones de Sudáfrica».

Desde el Comité de Gestión de Cítricos valoran que los nuevos controles «acreditan la voluntad de la Comisión Europea de defender la normativa en materia de sanidad vegetal frente a las pretensiones de Sudáfrica» en la OMC, al tiempo que tienen confianza de que se actúe con la misma firmeza contra el objetivo de Sudáfrica de suavizar el tratamiento en frío en las naranjas. Las mismas fuentes recuerdan que es «díficil de sostener la postura sudafricana en la falsa polilla cuando otros países exigen tratamientos en frío más duros, como Estados Unidos, China, la India, Japón o Australia, entre otros.

Por su parte, la Unió Llauradora fue la única organización que presentó alegaciones de España para mantener las restricciones de la mancha negra. Y en esta línea, expuso «las continuas intercepciones detectadas por el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos de la Comisión Europea». Solo en los tres últimos años, indicó la Unió, hubo 203, de las que 183 (el 95%) se concentraban en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Uruguay y Zimbabue, los países que son objeto de la prórroga.  «La presencia de Phyllosticta citricarpa (mancha negra) en las importaciones de esos países continúan siendo peligrosamente elevadas para la citricultura europea con un empeoramiento de las detecciones respecto al total de interceptaciones con la presencia de este hongo», esgrimió la Unió.

 

Cumbre UE-Sudáfrica

Justo este jueves se celebra una cumbre entre la Unión Europea y Sudáfrica, aunque según fuentes conocedoras de la misma, no se abordarán cambios en el tratado de libre comercio que se firmó en 2016 y que han cuestionado las organizaciones del campo valencianas al propiciar una competencia desleal por parte de terceros países.

 

Fuente: valenciaplaza.com