El “rey de las frutas”: con 17 millones de kilos, empieza la temporada de arándanos en Argentina

Con una cosecha 10 a 15% mayor que en 2024, condiciones climáticas favorables y una estrategia para consolidar su presencia en el mercado local, el arándano argentino busca afianzar su lugar frente a la competencia internacional.

La temporada de arándanos ya está en marcha en Argentina y llega con buenas perspectivas. Según estimaciones de la Cámara de Exportadores de Arándanos de Argentina (ABC), se proyecta un crecimiento del volumen respecto a la campaña pasada, alcanzando los 17 millones de kilos cosechados, lo que representa un incremento de entre el 10 y el 15%.

La cosecha comenzó en la semana 32, con una primicia adelantada entre 10 y 15 días en comparación con otros años. “Tuvimos las horas de frío acumuladas suficientes, amplitud térmica en las zonas productivas y  lluvias dentro de lo normal”, destacó Jorge Pazos, presidente de ABC. El dirigente subrayó además que, en las primeras semanas, la menor oferta suele generar precios elevados, lo que impulsa a pensar también en el mercado interno. “Hemos puesto mucho esfuerzo en los últimos años a través de distintas campañas para consolidar el arándano como una fruta de consumo masivo”, añadió.

En Argentina, se destinan alrededor de 3.500 hectáreas a este cultivo, principalmente en Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, en zonas como Mar del Plata y Magdalena. El país enfrenta una fuerte competencia internacional, sobre todo con Perú, que lidera la producción en el hemisferio sur. Sin embargo, el arándano argentino mantiene su atractivo en mercados externos por su sabor distintivo, acidez equilibrada, color y calidad.

Los principales destinos de exportación son Europa, Estados Unidos y Medio Oriente, aunque en los últimos años se trabajó sostenidamente en Brasil, donde el consumo de esta fruta creció notablemente. “Hemos logrado posicionar al arándano argentino con muy buena aceptación”, afirmó Pazos.

En paralelo, la iniciativa “Mejor con Arándanos”, impulsada en el Mercado Central desde hace siete años, busca promover el consumo responsable e informado. Allí se difunden consejos sobre conservación, beneficios nutricionales y la importancia de la pruina —la capa grisácea que garantiza frescura—.

“El arándano es una fruta que se disfruta de a muchas, fácil de consumir, sabrosa y cada vez más presente en la mesa de los argentinos”, concluyó Pazos.

Cómo es el mercado de arándanos

La ingeniera agrónoma Betina Ernst repasó la actualidad del mercado del arándano, que sigue avanzando en su conquista del mundo: «Parece ser la fruta ideal por su sabor, color, brillo y tamaño; a lo que se suma su practicidad y cualidades saludable». «Además, se lo ofrece durante todo el año, gracias a que se puede cultivar en muchas regiones templadas y subtropicales».

Como ventaja frente a los otros berries, es más transportable, manteniendo su calidad luego de varias semanas de trayecto en buque y camión. Así, se adapta perfectamente a lo que buscan los consumidores y minoristas actuales.

De esta forma, Ernst cree que todo indica que por ahora seguirá siendo el “rey de las frutas” y se desconoce hasta qué nivel puede crecer su consumo.

«Pero la situación se presenta diferente si se analiza este negocio desde el punto de vista productivo y comercial: acá el éxito ya no está asegurado. Durante años, el arándano fue un cultivo muy rentable, por lo cual su cultivo explotó en muchas regiones del mundo. La oferta creció año tras año y la demanda acompañó esta misma tendencia. El miedo a insuficientes ventas no se dio, excepto en algunas situaciones puntuales. Pero el problema que surgió fue que no se pudieron sostener los elevados precios. Los valores que se están manejando actualmente están muy lejos de los de antaño», resalta la especialista.

 

Fuente: news.agrofy.com.ar

Scroll al inicio