Corrientes: Sumo optimismo

Pese a un negativo 2009 los productores correntinos confían en tener un buen año en 2010. Buscarán la consolidación y diversificación en el mercado internacional.

La producción de cítricos en la provincia una de las cinco más grandes y estratégica según organismos internacionales como el Banco Mundial termina 2009 con un magro balance: los envíos al exterior en tanto la ganancia final se han reducido y además importantes mercados aún no terminan de consolidarse.
Sin embargo las expectativas de los productores en su mayoría dedicados a la exportación espera en 2010 un buen año para recuperar lo invertido en los últimos años que los han llevado a mal traer entre la sequía y las plagas además de las prevenciones fitosanitarias que obligan los compradores.
Los citricultores -indicaron voceros del sector a momarandu.com- aún así remarcan que «el que viene buen año será sólo si existen condiciones para que así sea» y en ello indican «necesaria infraestructura» hidráulica y eléctrica para que el proceso de producción no sufra «los vaivenes de siempre».
Los productores dicen que «éste es el momento en que las plantaciones sobre esta parte del mundo se desarrollen» ahora que los precios son favorables para los productores de fruta fresca es una oportunidad que depende de que «las explotaciones experimenten un salto de calidad».
La gestión internacional de los productos cítricos -se señaló a momarandu.com- considera que los destinos de los productos de Corrientes deben diversificarse y para ello ampliarse el rango de negociación mediante certificaciones que son como «ingresos a mesas chicas» y presentaciones en el exterior.
Los países de la Unión Europea compran la mayoría de la producción citrícola que se envía al exterior un 50% de los dulces al menos en tanto a Rusia se dirige otro 40 por ciento. Y el 10 por ciento se reparte entre países como Arabia Saudita Singapur Argelia y Malasia.


Naranjas en las rutas


Un año después el mercado citrícola no ingresa en 2010 con mayores perspectivas que las que llevaba cuando terminaba 2008 sin seguridad de que el mercado ruso abriera sus puertas a la producción argentina vedada temporalmente por observar los rusos irregularidades en un embarque que luego fueron refutados.
Cancillería según los mismos productores fue una de las principales promotoras para el beneficio del mercado argentino de la recuperación de contactos estratégicos para la ubicación de los productos que no obstante sufrieron con bajo peso nuevamente el contratiempo de la escasez hídrica.
En 2009 no llovió por tantos meses que las plantaciones no absorbieron suficiente agua como para crecer en su diámetro lo que exigen los mercados internacionales. Entonces hubo quienes se lamentaron pero no por mucho y volcaron su cosecha al mercado interno llevando la naranja a los hogares por momento a 1 peso la docena.
Decenas de camiones con plantadores con conductores que vendían las frutas sobre sus acoplados tendidos como carpas llegaban a estacionar hasta en la periferia de la ciudad vecina a la de Corrientes Resistencia sobre los caminos que dirigen a Buenos Aires.
Paradoja es tanto que cancillería mientras lograba acceso a la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos para lograr reabrir un bloqueo a la producción argentina ordenado luego de que una causa archivada en ese país cuestionara la calidad del producto.
Amenazas
Los productores de cítricos cierran además un año de alertas quizá la que más atención les demande sea la que pesa por el avance del llamado «cáncer de los cítricos» el Huanglongbing o ex greening; una enfermedad que hace morir a las plantas en pocos años y que dicen productores que de propagarse por Corrientes ocasionaría un desastre.
Diciembre cerraba con un encuentro entre autoridades y delegados de cámaras y entidades agremiadas para hallar una solución a «esta tan grave amenaza» y a los días el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- aprobaba la Resolución 930/2009 que establece medidas para evitar propagaciones.
«En 2010 ésta cuestión y la consolidación y diversificación del mercado internacional a la vez que internamente asegurar la sustentabilidad y potenciar la calidad de la explotación serán estructurales» dijo un analista a momarandu.com.
Hacia mitad de año además desde Concordia el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria alertaba sobre la reaparición de la psorosis una enfermedad viral que afecta principalmente a los naranjos dulces y se trasmite fundamentalmente por yemas con status sanitario desconocido o no controlado. Otro punto a cuidar en 2010.


FUENTE: MOMARANDU

Corrientes: Sumo optimismo

Pese a un negativo 2009 los productores correntinos confían en tener un buen año en 2010. Buscarán la consolidación y diversificación en el mercado internacional.

La producción de cítricos en la provincia una de las cinco más grandes y estratégica según organismos internacionales como el Banco Mundial termina 2009 con un magro balance: los envíos al exterior en tanto la ganancia final se han reducido y además importantes mercados aún no terminan de consolidarse.
Sin embargo las expectativas de los productores en su mayoría dedicados a la exportación espera en 2010 un buen año para recuperar lo invertido en los últimos años que los han llevado a mal traer entre la sequía y las plagas además de las prevenciones fitosanitarias que obligan los compradores.
Los citricultores -indicaron voceros del sector a momarandu.com- aún así remarcan que «el que viene buen año será sólo si existen condiciones para que así sea» y en ello indican «necesaria infraestructura» hidráulica y eléctrica para que el proceso de producción no sufra «los vaivenes de siempre».
Los productores dicen que «éste es el momento en que las plantaciones sobre esta parte del mundo se desarrollen» ahora que los precios son favorables para los productores de fruta fresca es una oportunidad que depende de que «las explotaciones experimenten un salto de calidad».
La gestión internacional de los productos cítricos -se señaló a momarandu.com- considera que los destinos de los productos de Corrientes deben diversificarse y para ello ampliarse el rango de negociación mediante certificaciones que son como «ingresos a mesas chicas» y presentaciones en el exterior.
Los países de la Unión Europea compran la mayoría de la producción citrícola que se envía al exterior un 50% de los dulces al menos en tanto a Rusia se dirige otro 40 por ciento. Y el 10 por ciento se reparte entre países como Arabia Saudita Singapur Argelia y Malasia.


Naranjas en las rutas


Un año después el mercado citrícola no ingresa en 2010 con mayores perspectivas que las que llevaba cuando terminaba 2008 sin seguridad de que el mercado ruso abriera sus puertas a la producción argentina vedada temporalmente por observar los rusos irregularidades en un embarque que luego fueron refutados.
Cancillería según los mismos productores fue una de las principales promotoras para el beneficio del mercado argentino de la recuperación de contactos estratégicos para la ubicación de los productos que no obstante sufrieron con bajo peso nuevamente el contratiempo de la escasez hídrica.
En 2009 no llovió por tantos meses que las plantaciones no absorbieron suficiente agua como para crecer en su diámetro lo que exigen los mercados internacionales. Entonces hubo quienes se lamentaron pero no por mucho y volcaron su cosecha al mercado interno llevando la naranja a los hogares por momento a 1 peso la docena.
Decenas de camiones con plantadores con conductores que vendían las frutas sobre sus acoplados tendidos como carpas llegaban a estacionar hasta en la periferia de la ciudad vecina a la de Corrientes Resistencia sobre los caminos que dirigen a Buenos Aires.
Paradoja es tanto que cancillería mientras lograba acceso a la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos para lograr reabrir un bloqueo a la producción argentina ordenado luego de que una causa archivada en ese país cuestionara la calidad del producto.
Amenazas
Los productores de cítricos cierran además un año de alertas quizá la que más atención les demande sea la que pesa por el avance del llamado «cáncer de los cítricos» el Huanglongbing o ex greening; una enfermedad que hace morir a las plantas en pocos años y que dicen productores que de propagarse por Corrientes ocasionaría un desastre.
Diciembre cerraba con un encuentro entre autoridades y delegados de cámaras y entidades agremiadas para hallar una solución a «esta tan grave amenaza» y a los días el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- aprobaba la Resolución 930/2009 que establece medidas para evitar propagaciones.
«En 2010 ésta cuestión y la consolidación y diversificación del mercado internacional a la vez que internamente asegurar la sustentabilidad y potenciar la calidad de la explotación serán estructurales» dijo un analista a momarandu.com.
Hacia mitad de año además desde Concordia el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria alertaba sobre la reaparición de la psorosis una enfermedad viral que afecta principalmente a los naranjos dulces y se trasmite fundamentalmente por yemas con status sanitario desconocido o no controlado. Otro punto a cuidar en 2010.


FUENTE: MOMARANDU

Scroll al inicio