Competitividad en citricultura

Son muchos los factores que contribuyen a mejorar la competitividad de la cadena citricola uno de ellos es el control de plagas que afectan a los cítricos y que perjudican en muchos casos la calidad final del producto.La cochinilla roja australiana Aonidiella aurantii M. es una de las plagas de la citricultura. En nuestra zona esta plaga secundaria está controlada por insectos benéficos que la mantienen en bajas poblaciones sin embargo cuando se altera este equilibrio aparecen picos de altas poblaciones afectando en focos a las quintas. Esto se incrementó en los últimos años causando daños en hojas ramas y principalmente en frutos bajando su calidad comercial.
Dentro del marco del Programa de Reposicionamiento de la Citricultura Correntina desde noviembre del 2007 se está realizando un trabajo con el objeto de estimar la curva de población del macho alado. Para ello se realizó monitoreo con feromonas y análisis de la relación de estos datos con el monitoreo directo (inspección visual) en ramas hojas y frutos de los diferentes estados de la plaga para determinar el momento óptimo de control. En cual se hace el recuento del macho adulto de la cochinilla en trampas con feromonas en 4 quintas comerciales de Naranja y Mandarina de la zona esto se hace semanalmente simultáneamente en las mismas quintas cada quince días se realiza el monitoreo en planta de los diferentes estados de la cochinilla ninfa caminadora gorrita blanca y el adulto sobre ramas hojas y frutos.
El monitoreo es muy importante porque se detectan los estados sensibles de ser controlados. Se observa la presencia de parasitismo de la cochinilla roja ya que dentro de un nivel de parasitismo se evita realizar el control químico. También se observan la presencia de otras cochinillas que causan daños en las quintas como la Parlatoria o morada la negra la blanca del tronco y la alargada entre otras datos útiles a la hora de tomar desiciones.
Este año se seguirá trabajando sobre este tema sacando algunos resultados y conclusiones y se comenzará a trabajar con otro factor no menos importante las malezas que en los últimos años se detectó en quintas de la zona tolerancia al control con Glifosato debido principalmente a las constantes aplicaciones en el año y en las sucesivas temporadas de este herbicida.
Lo que se intenta lograr con esta nueva línea de trabajo es contar con un abanico de posibilidades de otros herbicidas para disminuir la tolerancia no seguir aumentando las dosis obtener un esquema de rotación de herbicidas y poder realizar un efectivo control de las malezas que están causando perjuicios debido a que entorpecen el libre desarrollo del cultivo compiten por luz extraen nutrientes y agua del suelo dificultan las labores de cosecha poda pulverizaciones y fertilizaciones y muchas veces son huéspedes de plagas y enfermedades.
Los resultados que se obtendrán del monitoreo y trampeo de la cochinilla roja y el de control de malezas tolerantes a glifosato que se comenzará este año son todas herramientas tecnológicas que aportan a la mejora de la competitividad de la cadena citrícola y en consecuencia contribuir al desarrollo de la región.

autor: Ing. Agr. Ramiro I. Monteros Solito

Competitividad en citricultura

Son muchos los factores que contribuyen a mejorar la competitividad de la cadena citricola uno de ellos es el control de plagas que afectan a los cítricos y que perjudican en muchos casos la calidad final del producto.La cochinilla roja australiana Aonidiella aurantii M. es una de las plagas de la citricultura. En nuestra zona esta plaga secundaria está controlada por insectos benéficos que la mantienen en bajas poblaciones sin embargo cuando se altera este equilibrio aparecen picos de altas poblaciones afectando en focos a las quintas. Esto se incrementó en los últimos años causando daños en hojas ramas y principalmente en frutos bajando su calidad comercial.
Dentro del marco del Programa de Reposicionamiento de la Citricultura Correntina desde noviembre del 2007 se está realizando un trabajo con el objeto de estimar la curva de población del macho alado. Para ello se realizó monitoreo con feromonas y análisis de la relación de estos datos con el monitoreo directo (inspección visual) en ramas hojas y frutos de los diferentes estados de la plaga para determinar el momento óptimo de control. En cual se hace el recuento del macho adulto de la cochinilla en trampas con feromonas en 4 quintas comerciales de Naranja y Mandarina de la zona esto se hace semanalmente simultáneamente en las mismas quintas cada quince días se realiza el monitoreo en planta de los diferentes estados de la cochinilla ninfa caminadora gorrita blanca y el adulto sobre ramas hojas y frutos.
El monitoreo es muy importante porque se detectan los estados sensibles de ser controlados. Se observa la presencia de parasitismo de la cochinilla roja ya que dentro de un nivel de parasitismo se evita realizar el control químico. También se observan la presencia de otras cochinillas que causan daños en las quintas como la Parlatoria o morada la negra la blanca del tronco y la alargada entre otras datos útiles a la hora de tomar desiciones.
Este año se seguirá trabajando sobre este tema sacando algunos resultados y conclusiones y se comenzará a trabajar con otro factor no menos importante las malezas que en los últimos años se detectó en quintas de la zona tolerancia al control con Glifosato debido principalmente a las constantes aplicaciones en el año y en las sucesivas temporadas de este herbicida.
Lo que se intenta lograr con esta nueva línea de trabajo es contar con un abanico de posibilidades de otros herbicidas para disminuir la tolerancia no seguir aumentando las dosis obtener un esquema de rotación de herbicidas y poder realizar un efectivo control de las malezas que están causando perjuicios debido a que entorpecen el libre desarrollo del cultivo compiten por luz extraen nutrientes y agua del suelo dificultan las labores de cosecha poda pulverizaciones y fertilizaciones y muchas veces son huéspedes de plagas y enfermedades.
Los resultados que se obtendrán del monitoreo y trampeo de la cochinilla roja y el de control de malezas tolerantes a glifosato que se comenzará este año son todas herramientas tecnológicas que aportan a la mejora de la competitividad de la cadena citrícola y en consecuencia contribuir al desarrollo de la región.

autor: Ing. Agr. Ramiro I. Monteros Solito

Scroll al inicio