CITRUS MUNDO: Tucumán será el epicentro del Congreso Internacional Citricola

En diálogo con Suena a Campo el ingeniero Gabriel Rodríguez, referente de la Red de Nutrición Vegetal, adelantó detalles sobre el primer Congreso Citrícola Internacional que se realizará en Tucumán los días 16 y 17 de septiembre.

La citricultura argentina se prepara para vivir un evento histórico: Citrus mundo, el primer Congreso Citrícola Internacional que tendrá lugar en Tucumán. La provincia, reconocida como el mayor productor y exportador mundial de limón, será por primera vez sede de un encuentro de carácter global que reunirá a técnicos, productores, instituciones y referentes del sector. Gabriel Rodríguez, miembro de la Red de Nutrición Vegetal y uno de los principales impulsores del evento, compartió en el programa Suena a Campo cómo surgió la iniciativa y por qué representa una oportunidad clave para el sector.

“La idea nace de una necesidad concreta: generar un espacio de encuentro técnico y productivo donde el citrus pueda pensarse desde una mirada integral”, explicó Rodríguez. Aunque Tucumán tiene un rol central en el mapa citrícola mundial, muchas de las discusiones técnicas más relevantes suelen darse lejos de la región. Por eso, desde la Red de Nutrición Vegetal sintieron que era momento de “traer el mundo cítrico a casa”.

Según Rodríguez, lograr un congreso de estas características requería construir consensos amplios: “No solo desde la parte privada, sino también con las instituciones, los productores. Había una necesidad clara desde el plano técnico, y por eso también nació la Red en su momento, para fortalecer ese diálogo”. Citrus mundo no será solo un congreso tradicional, sino una experiencia pensada para fomentar el intercambio, la actualización y la innovación dentro del universo citrícola.

La propuesta incluye una agenda técnica de primer nivel, con especialistas internacionales en nutrición vegetal, fitopatología, tecnologías aplicadas, microbioma de suelos y otros temas clave. Pero, además, habrá un espacio de diálogo abierto entre todos los actores del sector. “Los productores, asesores, empresas, organismos… todos son participantes. Queremos generar rondas de intercambio reales, donde circulen ideas, experiencias, innovaciones que ya están funcionando en otras partes del mundo”, comentó.

En ese sentido, uno de los grandes ejes del encuentro será el manejo eficiente del agua y los nutrientes. Rodríguez explicó que esta temática fue elegida porque hoy no se puede hablar de competitividad sin hablar de sustentabilidad. “El uso eficiente de recursos como el agua y los nutrientes no solo mejora la productividad, también reduce costos y mitiga el impacto ambiental. En un contexto de cambio climático y exigencias crecientes por parte de los mercados, necesitamos sistemas más inteligentes, con decisiones basadas en datos y tecnologías de precisión”, señaló.

El evento también aspira a incorporar una lógica de expo citrícola, con presencia de empresas, laboratorios, proveedores de insumos y actores clave en la cadena productiva, incluyendo operarios y responsables del empaque. La intención es mostrar la citricultura desde todos sus ángulos, no solo desde la mirada técnica, sino también como motor económico y social.

Consultado sobre el estado actual del sector, Rodríguez fue claro: “El citrus necesita repensar su forma de producir para seguir siendo competitivo. Tenemos muchas fortalezas como país productor, pero también desafíos estructurales: altos costos, acceso limitado a tecnología, restricciones logísticas, y exigencias sanitarias cada vez más complejas. Repensar no es empezar de cero, es animarnos a revisar prácticas, medir impactos y trabajar en red”. En su visión, el productor que se queda estancado en lo que hacía hace diez años, probablemente quede fuera del mercado.

Citrus Mundo, justamente, apunta a abrir esa conversación desde una perspectiva colaborativa e internacional. Ya está confirmada la participación de referentes de Brasil, Chile, México, España y posiblemente Sudáfrica, quienes compartirán sus realidades productivas, soluciones biológicas, experiencias de reconversión y marcos normativos en tendencia. Para Rodríguez, esta es una oportunidad única para los productores locales: “La producción no difiere tanto entre países. Son pinceladas diferentes, pero el grueso es el mismo. Y conocer cómo se produce en otros contextos permite ajustar estrategias propias”.

El llamado es amplio y apunta tanto a productores como a estudiantes, técnicos y curiosos del sector agroindustrial. “Estamos construyendo un congreso pensado por y para la citricultura. Con mirada integradora, práctica, con enfoque internacional. Tucumán va a ser durante dos días el centro neurálgico del citrus mundial. Si querés entender hacia dónde va el sector, tenés que estar”, concluyó.

El Congreso se realizará los días martes 16 y miércoles 17 de septiembre en la Sociedad Rural de Tucumán. Para obtener más información e inscribirse, los interesados pueden seguir las redes sociales de la Red de Nutrición Vegetal o comunicarse con los organizadores locales.

Este congreso promete ser un punto de inflexión para una actividad que, más allá de sus logros, necesita repensarse constantemente para no perder vigencia frente a los desafíos actuales. Y desde Tucumán, con una mirada federal y colaborativa, se empieza a construir esa nueva etapa.

Fuente: suenaacampo.com

Scroll al inicio