Antonio José Moreno, director de El Limonar de Santomera: “Con el final prematuro del limón español, se prevé una transición limpia con hemisferio sur y precios incluso superiores”

La campaña de limón Verna en España avanza hacia su fase final de forma prematura este año, con precios rentables, superiores respecto al ejercicio anterior. Se espera por tanto una transición limpia entre España y el hemisferio sur y manteniendo precios elevados, incluso superiores para la fruta de ultramar.

«Comercialmente hablando, la campaña de limón Verna está resultando muy positiva, con precios elevados, acordes a la oferta, que permiten obtener a los agricultores una rentabilidad justa, y compensarles al mismo tiempo por los elevados destríos existentes», cuenta Antonio José Moreno, director de la cooperativa murciana El Limonar de Santomera.

La cosecha de Verna empezó de forma inusualmente temprana este año y no se prevé que pueda alargarse más allá de mediados de junio, como consecuencia directa de lo acontecido con su variedad predecesora, Primofiori.

«La campaña de limón Primofiori ha sido un poco atípica. Empezamos demasiado pronto, a principios de septiembre, con frutos que no tenían el calibre óptimo para ser recolectados. Esa precipitación inicial la hemos pagado con creces el resto de la campaña, ya que, aunque estaban las piezas no hemos dejado que alcancen el tamaño adecuado para ser recolectadas, faltando kilos para la alargar la campaña durante el mes de abril. Si a esto se le unen los efectos de las heladas y el pedrisco, así como la plaga del trips, muy localizada en nuestra zona de producción, nos encontramos con un cóctel que retrata la campaña de Primofiori», recuerda Antonio José Moreno.

«Estos hechos han provocado que a final de marzo hayamos tenido que comenzar la cosecha de limón Verna, algo insólito en nuestra empresa y en el sector, y que está condicionando el final anticipado del suministro con esta variedad, no más allá de mitad de junio. No obstante, en general la demanda es sostenida y estable, con cifras de exportación muy similares a la de la campaña anterior», sostiene.

De acuerdo con el director del Limonar de Santomera, los precios tanto en Primofiori como en Verna han sido claramente superiores a la campaña precedente, aunque avisa de que, debido a aumento de las plagas y las inclemencias meteorológicas, el porcentaje de fruta no comercial va incrementando cada año. «Esto supone que, para mantener los márgenes de rentabilidad, los precios deben mantenerse en niveles que permitan cubrir mínimamente los costes de producción y garantizar el cultivo futuro», señala.

Para este año, Moreno espera una transición limpia entre España y el hemisferio sur: «España concluye de forma prematura la campaña de Verna, dejando unos precios elevados, y donde Sudáfrica y Argentina toman el relevo con el mismo nivel de precios e incluso superiores, con previsiones de exportación a la UE similares a la campaña anterior y que puede derivar en un final igualmente adelantado a principios de septiembre».

El Limonar de Santomera nace en 1982, fruto del espíritu emprendedor de 11 socios productores. A lo largo de los años ha ido incorporando nuevos agricultores hasta alcanzar en 2025 un total de 350 socios y 1.500 hectáreas de cítricos y un volumen que en la campaña 2023/2024 alcanzó las 63.000 toneladas, 40.000 en convencional y 23.000 en ecológico, en limón, naranja, mandarina y pomelo.

Como su propio nombre indica, el limón capitaliza la mayor parte de la producción y comercialización de esta cooperativa, formando parte su ADN. «Este producto nos permite consolidar nuestra posición en el mercado con un crecimiento significativo, especialmente en la gama ecológica, aunque productos como la naranja y mandarina ecológica ocupan cada vez una parte más importante dentro de nuestra gama de productos», señala Moreno. «Nuestro objetivo de cara a las próximas 5 campañas no es otro que consolidar nuestra actual posición en el mercado, con crecimientos sostenibles y equilibrados que aporten valor».

La cooperativa cubre un suministro continuo de cítricos durante los 12 meses del año. «Como proveedor, nuestro afán es suministrar a los clientes todo el año, cerrar ciclo con producto propio y/o de importación, y como tal en los meses de verano, cuando escasea o falta el producto nacional, nos proveemos con cítricos del hemisferio sur tanto en la gama convencional como ecológica», explica su director.

El mercado natural para esta entidad es Europa, y como más relevantes Alemania, Reino Unido, Francia, Escandinavia, Italia y Polonia. «No olvidamos el mercado nacional donde nuestra presencia en significativa y cada vez más importante. No buscamos países concretos donde crecer, sino clientes que sean capaces de aportarnos valor añadido como empresa y por ende, rentabilidad para nuestros socios», apunta Moreno.

De acuerdo con el director de la cooperativa, aunque no se debe obviar la importancia de la competencia de Turquía o Egipto en la primera parte de la campaña, así como de Sudáfrica o Argentina en el final de la temporada de Verna, los mayores retos para el sector los encontramos en la propia producción española:

«Tenemos que ser capaces de controlar las nuevas plagas en un contexto donde los productores ven cada vez más limitadas sus posibilidades a la hora de realizar tratamientos fitosanitarios ante la continua reducción de materias activas por parte de las autoridades comunitarias. Debemos de aplicar criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental en la producción, y por supuesto seguir ofreciendo un producto de calidad. Si somos capaces como sector de alcanzar dichos retos, el liderazgo del limón español será incuestionable», subraya Antonio José Moreno.

 

Fuente: freshplaza.es

Scroll al inicio