Los mercados mundiales de las mandarinas y clementinas presentan condiciones desiguales esta temporada, y los diferentes países informan de problemas relacionados con el clima, los cambios en los patrones de la demanda, la competencia en el mercado y la dinámica cambiante del comercio. La producción italiana de clementinas es estable, pero ha sufrido problemas meteorológicos que han reducido los rendimientos en algunas regiones.
España se enfrenta a una maduración más tardía y al solapamiento con la oferta del hemisferio sur, lo cual ejerce presión sobre las variedades tempranas. Los Países Bajos informan de una mejora de la demanda tras un periodo lento. Grecia progresa con volúmenes estables y buena calidad a pesar de las zonas afectadas por la sequía. El mercado citrícola alemán está dominado actualmente por los envíos de clementinas y satsumas españolas, con una demanda estable respaldada por el clima más fresco del otoño. Francia informa de un buen comienzo de la temporada de clementinas, con una fuerte demanda inicial impulsada por la fruta de alta calidad procedente de España, Italia y Córcega.
Norteamérica informa de retrasos temporales en la cosecha en California debido a la lluvia, pero de una demanda estable y buenos calibres. Sudáfrica ha completado una gran campaña de exportación de mandarinas, sorteando los cambios del mercado y el exceso de oferta. En la India, las primeras llegadas chinas compiten con la fruta sudafricana, y los precios dependen de la calidad y de los costes de desembarque.
Marruecos muestra un fuerte crecimiento en la producción y las exportaciones de Nadorcott, impulsado por la ampliación de las licencias a los productores y la mejora de las precipitaciones. En la India, las primeras llegadas chinas compiten con la fruta sudafricana, con precios determinados por la calidad y los costes de desembarque.
España: La maduración tardía y el solapamiento con el hemisferio sur influyen en las variedades tempranas
El inicio de la campaña de cítricos está siendo más pausado, principalmente debido a factores biológicos que han provocado una maduración más tardía de la fruta, así como al solapamiento con el final de la campaña de mandarinas del hemisferio sur. Cada vez se importan mayores volúmenes de mandarinas tipo easy-peeler del hemisferio sur, con plazos de llegada más amplios, lo que hace que las variedades nacionales tempranas coincidan en el mercado con dicha competencia.
Para esta campaña se prevé una reducción de la cosecha de clementina, principalmente en las variedades del centro de campaña, como la Clemenules y la Clemenvilla. En cambio, las variedades tempranas presentan una disponibilidad más amplia, y para la segunda parte de la campaña se espera una cosecha más abundante y de mejor calidad. El sector no prevé momentos de escasez, ya que las variedades de segunda temporada de mandarina se están incorporando al mercado con mayor antelación, lo que permite mantener una oferta continua y estable.
Los precios de compra en campo durante el verano han sido elevados, especialmente en variedades como Oronules, Clemenules y otras variedades extra tempranas. Sin embargo, la respuesta del mercado ha sido desfavorable en el caso de las variedades tempranas. La fruta ha madurado entre 10 y 15 días más tarde de lo previsto, lo que ha generado una acumulación de volúmenes en oferta. Como consecuencia, los precios de venta en muchos casos no están cubriendo los compromisos adquiridos con los agricultores. Actualmente, los precios de la Oronules en los mercados son muy bajos, y aún queda una cantidad considerable por recolectar en campo. Este escenario supone un precedente preocupante para la Clemenules, la siguiente variedad en comercialización. Para alcanzar los retornos pactados este verano con los productores, será necesario remontar los precios. Con la desaparición progresiva del exceso de oferta, los comerciantes confían en que la demanda contribuya a estabilizar y elevar los niveles de precio.
Aunque en determinados países productores de la cuenca mediterránea pueda registrarse una merma puntual en la cosecha, la tendencia estructural del mercado es hacia un incremento global del volumen disponible. Esto se debe a la entrada en producción de nuevas plantaciones que cada año amplían la oferta. Por tanto, si bien pueden darse oportunidades coyunturales para sostener precios más altos, la presión competitiva internacional sigue siendo elevada.
Según un productor y comerciante, «bajo las circunstancias actuales, resulta complicado que esta campaña sea plenamente positiva para todos los eslabones de la cadena. Aunque no es imposible, los retos que se presentan —como la presión sobre los precios, la competencia internacional, la gestión de los volúmenes y la calidad del producto—, dificultan que todos los actores (productores, comercializadores y distribuidores) puedan obtener resultados óptimos de forma simultánea».
Italia: Demanda estable de clementinas a pesar de los retos climáticos
Según datos de ISMEA, la superficie total dedicada a pequeños cítricos en Italia alcanzará las 36.100 hectáreas en 2025, con 26.968 hectáreas específicamente plantadas con clementinas. Las clementinas representarán aproximadamente el 81% de la cosecha total. Calabria produce dos tercios de todas las clementinas italianas. A pesar de las fluctuaciones anuales causadas por las condiciones meteorológicas, la producción calabresa se ha estabilizado en torno a las 450.000 toneladas en los últimos cinco años.
«Este año, la cosecha de clementinas en la llanura de Sibari ha disminuido entre un 15% y un 20% en comparación con el año pasado debido a unas condiciones meteorológicas primaverales anormales que afectaron al cuajado de los frutos. A pesar de la menor oferta, los precios se han mantenido estables en los niveles del año pasado», afirma el presidente de una de las principales organizaciones de productores de Calabria. La OP se encuentra actualmente a mitad de campaña entre las variedades tempranas y la clementina Comune, siendo esta última la más apreciada por los consumidores. Se espera que la campaña se prolongue hasta finales de diciembre o principios de enero, tras lo cual las variedades tardías se extenderán hasta febrero.
«Surgen dos retos cruciales para el sector: la necesidad estratégica de invertir en variedades tardías para competir con España y la necesidad urgente de educar a los consumidores para que reconozcan la calidad intrínseca de la fruta más allá de su aspecto externo, como el color de la piel, cada vez más influenciado por unas temperaturas anómalas». Otros dos productores calabreses informan de que las clementinas se enfrentan a importantes dificultades al presentar un tamaño muy pequeño y también debido al retraso en la coloración, ambos causados por las altas temperaturas de junio, julio y noviembre. «Aunque los problemas de producción están relacionados con un clima cada vez más extremo e imprevisible, el reto estructural para la cadena de suministro sigue siendo la capacidad de trabajar juntos, unirse y presentar una presencia coordinada en el mercado».
Un comerciante de Apulia añade: «Se ha producido un cambio radical en las demandas de los consumidores en países como Hungría, Polonia, la República Checa, Letonia y Ucrania. Polonia, por ejemplo, se ha vuelto extremadamente selectiva y ahora exige productos de alta calidad. A diferencia de antiguamente, cuando se aceptaban calibres más pequeños y productos de segundas categorías, la demanda actual se centra en los calibres 1 a 3. Estas mayores expectativas están relacionadas con el importante desarrollo económico y el aumento del nivel de vida en estos mercados».
Los datos de YouGov muestran que el mercado de las mandarinas y clementinas en Italia se ha mantenido estable en los dos últimos años. Las estrategias de ahorro adoptadas por los consumidores no parecen haber modificado significativamente el comportamiento de compra de esta categoría, que sigue siendo un producto básico en los hogares, especialmente durante los meses de invierno. El 66% de los hogares italianos compra mandarinas y clementinas. El consumo alcanza su punto álgido entre noviembre y enero y sigue siendo significativo hasta marzo. En cuanto a los productos ecológicos, sin embargo, la categoría no muestra ninguna tendencia de crecimiento particular.
Marruecos: La expansión de Nadorcott impulsa el aumento de las exportaciones de mandarinas
La producción y el volumen de exportación de mandarinas en Marruecos aumentaron la temporada pasada tras la concesión de licencias de la variedad Nadorcott a más productores. Según la asociación marroquí de productores de Nadorcott, en la temporada 2024/2025 se exportaron 325.000 toneladas de esta variedad, lo que supone un aumento del 43,81% en comparación con la temporada anterior. La asociación informa de que aproximadamente 3.000 productores cultivan ahora esta variedad en cuatro regiones principales. La mejora de las precipitaciones ha favorecido esta expansión y se espera que el crecimiento de las exportaciones continúe en la próxima temporada, de enero a mayo.
Egipto: Una cosecha mayor satisface la cautelosa demanda de Rusia
La campaña de mandarinas egipcias comenzó en octubre con volúmenes superiores a los del año pasado. La producción en Egipto sigue un ciclo de alternancia productiva y los volúmenes previstos para esta temporada son considerablemente superiores, con una tendencia hacia calibres más grandes. El aumento de la disponibilidad ha dado lugar a precios más bajos que los de la temporada pasada. Sin embargo, el inicio de la campaña es lento. Un exportador señala: «Nos preocupa que se repita la ralentización del mercado ruso esta temporada, ya que es nuestro principal mercado para las mandarinas. La temporada pasada, los precios fueron altos, lo que ralentizó significativamente las exportaciones a Rusia, y estamos viendo que esa ralentización del mercado continúa al inicio de la presente temporada».
En la temporada 2024/2025, las exportaciones egipcias de mandarinas ascendieron a 245.764 toneladas, frente a las 307.946 toneladas de la temporada anterior. Rusia importó 114.700 toneladas de este volumen en 2024/2025, frente a las 136.023 toneladas de 2023/2024.
Sudáfrica: Aumentan los volúmenes de exportación de mandarinas mientras persisten los cambios en el mercado
La cosecha de mandarinas ha pasado de 40 millones de cajas de 15 kg exportadas en 2023 a aproximadamente 53,5 millones de cajas esta temporada. Los envíos ya han concluido.
Se desarrolló un exceso de oferta en los mercados de Oriente Medio y Extremo Oriente, mientras que el comercio de naranjas parecía más atractivo, especialmente al principio de la campaña. La cosecha sudafricana de cítricos fue lo suficientemente abundante como para que el ministro de Agricultura felicitara públicamente al sector, pero aún así se produjo un exceso de oferta tanto de mandarinas como de naranjas.
La reversión recientemente anunciada sobre los aranceles por parte de la administración Trump, que ha retirado el arancel del 30% sobre las naranjas, no fue ningún alivio para las mandarinas del Cabo Occidental destinadas exclusivamente a los principales programas del retail de Estados Unidos. El sector sudafricano aún no tiene claro por qué existe esta distinción. Hubo que encontrar rápidamente nuevos mercados para varias mandarinas. Al final, la introducción de aranceles redujo la cuota de mercado de Estados Unidos en solo un 1% respecto al 6% que tenía en 2024, el último año de la concesión de libre comercio AGOA de la era Clinton.
La comercialización de producto en Rusia aumentó ligeramente, y este año este país se hizo con el 11% de las mandarinas sudafricanas. Europa absorbió casi un tercio de la cosecha de mandarinas.
Algunos exportadores sudafricanos afirman que redujeron su exposición a los mercados de Extremo Oriente, que en años anteriores habían recibido un volumen elevado. Aun así, los envíos de pequeños cítricos a Asia pasaron del 6% de cuota de mercado del año pasado al 9% este año.
Países Bajos: Mejora de la demanda tras un difícil periodo de ventas
«La demanda de cítricos ha estado muy tranquila en las últimas semanas, totalmente en línea con la situación general del mercado. Afortunadamente, el interés está empezando a recuperarse. Nos contuvimos en las ventas porque el mercado estaba muy débil, pero estamos empezando a traer un poco más de volumen», dice un importador holandés.
«Actualmente vendemos mandarinas Lorentina con hoja a 12-13 euros. Esta semana también empezamos con las primeras clementinas marroquíes, y también recibiremos algunas Pitufo», señala el importador. Mantiene la esperanza en un repunte del mercado. «Últimamente, el tiempo ha sido muy benigno, con temperaturas altas, y en cuanto refresca, los consumidores vuelven a comprar cítricos».
Grecia: Comienzo estable con buena calidad y volúmenes estables
Grecia se encuentra inmersa en la cosecha de mandarinas. Por ahora, el tiempo ha acompañado, con un verano suave en comparación con años anteriores y un otoño normal. La calidad y el calibre de la fruta son buenos y se espera una fuerte demanda en el mercado. Los volúmenes de producción son similares a los del año pasado, aunque algunos exportadores afirman que la producción de mandarinas es un 15% inferior debido al exceso de oferta del año pasado, lo que aún así se traduce en una temporada normal. Algunas zonas sufrieron sequía y un nivel freático bajo, lo que provocó una elevada CE (salinidad) del agua. Sigue siendo difícil predecir la segunda mitad de la temporada, cuando países no europeos entren en el mercado. Las mandarinas griegas se enfrentan sobre todo a la competencia de países de fuera de la UE.
Alemania: Las clementinas españolas lideran la oferta
Las remesas españolas han dominado el mercado alemán de las clementinas, con Oronules, Clemenules y Loretina como principales variedades a la venta. El surtido lo completa la oferta italiana, que se ha vendido en Fráncfort a un precio de entre 2 y 2,70 euros por kg, y los cítricos griegos. Los envíos españoles también han llevado la voz cantante en el mercado de las satsumas, seguidos por la oferta turca.
Las importaciones sudafricanas han seguido dominando el segmento de las mandarinas, volúmenes completados con productos procedentes de Perú, Chile y España. La demanda ha aumentado ligeramente con la llegada del tiempo otoñal, y la oferta disponible ha bastado para atender ese repunte. Las ventas se han desarrollado sin contratiempos. Los precios han mostrado fluctuaciones normales de una semana a otra, sin desviaciones importantes.
Francia: Las clementinas de alta calidad sostienen un mercado firme
La temporada de clementinas está en pleno apogeo. La oferta actual incluye a España, que este año está suministrando fruta de muy alta calidad, junto con Italia y Córcega, que comenzaron su temporada hace un mes con la variedad temprana Caffin. La gran calidad de la Caffin de este año ha favorecido las buenas ventas, reforzadas por el atractivo consolidado de la fruta corsa en el mercado francés.
Norteamérica: La lluvia retrasa temporalmente la cosecha de clementinas en California
La cosecha de clementinas de California de este año es algo menor. «Empezamos a recolectar hace un par de semanas, y es posible que la calidad sea la mejor que he visto en mis 21 años aquí», según un comerciante. «La temporada comienza con mucha fuerza».
La recolección se adelantó a las lluvias de esta semana en California para evitar huecos en la oferta. «Las clementinas no se pueden recoger cuando están húmedas porque se genera mucha podredumbre, así que trabajamos con antelación. Ahora es posible que tengamos algo más de fruta de lo habitual en los almacenes para esta época del año, pero prefiero eso a cosechar inmediatamente después de que llueva», explica.
En general, la transición de las mandarinas importadas, principalmente de Chile, a la producción californiana ha transcurrido sin problemas. Se espera que algunas importaciones continúen hasta finales de mes. «Empezamos a cosechar un poco antes, así que hubo unas dos semanas de remanente de producto importado que compitió con el suministro de California», dice.
Esta semana, previa a la celebración de Acción de Gracias en EE. UU., las ventas suelen ser dinámicas, incluidas las de las clementinas. «Esto significa que finalmente nos estamos alejando de las importaciones y acercando a la fruta de California», dice el comerciante, y añade que las clementinas importadas son más pequeñas ahora mismo.
La fruta californiana muestra un buen calibre, con picos de entre 24 y 28, y la demanda es constante. «El año pasado, puede que hubiera más importaciones disponibles durante más tiempo. Esta semana esperamos que sea muy buena, y esperamos tener suficiente volumen para satisfacer la demanda la semana que viene», apunta.
Los precios son ligeramente inferiores a los del año pasado, en parte debido a la presión competitiva dentro del estado por la cuota de mercado.
Este comerciante espera tener clementinas comercializables hasta mediados de enero aproximadamente, después de lo cual la empresa hará la transición a las Tango y más tarde a las Murcott. «Anticipamos una buena calidad en todo momento», asegura, y señala que la temporada puede comenzar un poco antes debido al adelanto de las clementinas. «Espero empezar con las Tango en enero. Existe la posibilidad de empezar un poco antes, pero el color de la fruta será el factor decisivo».
La India: Las tempranas llegadas chinas influyen en el mercado indio
La India está registrando importaciones constantes de mandarinas procedentes tanto de China como de Sudáfrica. Las mandarinas chinas, principalmente de Guangxi, Fujian, Jiangxi y Sichuan, están entrando en el mercado antes de lo habitual. Están ganando adeptos por sus altos niveles de dulzor y su presencia estética en el retail, aunque su delicada piel exige una manipulación cuidadosa y el control de la cadena de frío. Las mandarinas sudafricanas siguen manteniendo una sólida posición en el mercado, con una calidad constante y una aceptación estable en los retailers premium.
Los precios al por mayor de las mandarinas sudafricanas en la India rondan entre 18 y 20 dólares por caja de 10 kg, lo que equivale aproximadamente a entre 16,74 y 18,60 euros. Las mandarinas chinas tienen precios más competitivos, ofreciendo a los compradores una opción asequible con volúmenes estables. El cambio del consumo de naranjas a mandarinas también está determinando las decisiones de aprovisionamiento y las estrategias de planificación de los cítricos. Para los importadores, la atención sigue centrada en los costes de desembarque, la consistencia de la calidad y la vida útil.
Se espera que la demanda de mandarinas de calidad premium se mantenga estable o aumente ligeramente. Los precios seguirán viéndose influidos por las condiciones meteorológicas o las limitaciones logísticas. China, Sudáfrica y Australia siguen siendo los principales orígenes del mercado indio de mandarinas.
Fuente: freshplaza.es



