Escasez de limones en Estados Unidos y disparidad de precios en las limas

La demanda de limones en Estados Unidos está por encima de la oferta ahora mismo y, en consecuencia, va a haber escasez en el mercado. Aunque la campaña del limón en México comenzó hace aproximadamente un mes, lo ha hecho lentamente a causa del tiempo que ha hecho. «Debido a la lluvia y la humedad, la cosecha ha sido limitada», afirma Ronnie Cohen, de Vision Global Group. Además, la temporada de limones en Estados Unidos aún no ha comenzado realmente, por lo que el país depende totalmente de las importaciones en la actualidad. «Aunque California almacenó fruta de la última temporada, el suministro no fue suficiente para cubrir el hueco hasta la nueva temporada».

 

Importaciones de Argentina

Para cubrir la falta de oferta, Vision importó limones de Argentina, pero ese acuerdo ha terminado. «Recibiremos algunos contenedores más en las próximas dos semanas, pero esas serán las últimas llegadas de la temporada», comenta Cohen. Argentina podría haber enviado un volumen mayor a Estados Unidos, pero decidió hacer ajustes y, estratégicamente, enviar menos. «La intención era conseguir un precio alto para compensar la incertidumbre y los aranceles». Cuando productores y expedidores no pudieron conseguir el precio que esperaban, Argentina cambió de rumbo y puso el foco en otros mercados. Además de Argentina, Estados Unidos también importó limones de Chile, pero este país no le envió su volumen habitual de exportación.

Según Cohen, la escasez puede durar otros 30 días, pero antes de finales de octubre el mercado se corregirá. Para entonces, la producción de México habrá aumentado y comenzará el suministro nacional de California.

 

Disparidad de precios en las limas

El panorama en el mercado de la lima parece diferente, ya que no hay escasez de suministro. «La lima se produce en varias regiones, por lo que las lluvias no afectaron tanto a las zonas de producción de lima como a las de limón, así que la cosecha continuó sin interrupciones», menciona Cohen.

Sin embargo, la fruta pequeña es más abundante que la de tamaño grande y, como consecuencia, hay disparidad de precios. La fruta grande —calibre 110 y 150— alcanza picos de entre 24 y 26 dólares. La fruta pequeña —calibre 230 y 250—, en cambio, se paga a entre 14 y 16 dólares. «Hay una diferencia de unos 10 dólares entre los tamaños grandes y los pequeños».

El consumo de lima ha experimentado un crecimiento orgánico en los últimos años. De ahí la necesidad de que la categoría esté más organizada. En la actualidad, se está formando un comité de la lima, pero puede tardar dos años en ponerse en marcha. La organización inicial está evolucionando bajo la Texas International Produce Association (TIPA) a través del Lime Committee, al que Cohen está asociado.

 

Fuente: freshplaza.es

Scroll al inicio