España: Las importaciones de cítricos retroceden un 16% pero crece la presión de Sudáfrica y Marruecos

Entre septiembre de 2024 y junio de 2025 llegaron 186.598 toneladas, lo que supone un 10,2% menos que la media de los últimos cinco años. El país magrebí se convierte en el principal proveedor exterior de pequeños cítricos

Las importaciones de cítricos en España cayeron un 16% durante la campaña 2024/25, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, entre septiembre de 2024 y junio de 2025 llegaron a nuestro país 186.598 toneladas, lo que supone además un 10,2% menos que la media de los últimos cinco años.

El 56% de los cítricos que llegaron a nuestro país procedían de países de la UE, con un total de 105.036 toneladas, frente a las 81.562 procedentes de países extracomunitarios. El volumen global de las importaciones de productores de fuera de la UE ha experimentado un retroceso del 18,5% de media en los últimos cinco años, arrastradas por la caída en la entrada de naranja egipcia.

El descenso se concentra principalmente en las naranjas, tradicionalmente el producto más importado, cuyas compras caen con fuerza por el desplome de las entradas desde Egipto (-72,7%) y Argentina (-50%). En paralelo, los pequeños cítricos —mandarinas y clementinas— han experimentado un crecimiento sostenido en volumen y valor, hasta ganar diez puntos de cuota en el mercado.

Este cambio de tendencia tiene una lectura preocupante para la Comunitat Valenciana y especialmente para la provincia de Castellón, epicentro de la producción española de mandarinas, donde la variedad clemenules sigue siendo la seña de identidad del campo.

Los datos del Ministerio revelan que el valor de las importaciones de pequeños cítricos se sitúa un 73% por encima de la media, con un crecimiento del 29% desde Portugal y del 12% desde Países Bajos. Desde la Unió, su secretario general, Carles Peris, apunta que «en ambos casos nos encontramos con países que son puerta de entrada de cítricos extracomunitarios, ya que ni Portugal ni Países Bajos son productores de pequeños cítricos, pero desde sus puertos entran a Europa las importaciones procedentes de terceros».

De hecho, las cifras más llamativas llegan desde los terceros países: Marruecos se ha convertido en el principal proveedor (48% del total) tras incrementar un 152% sus envíos frente a la media, y Sudáfrica multiplica por más de dos sus exportaciones (+240%).

El país magrebí se ha consolidado en esta última campaña como el principal proveedor exterior de pequeños cítricos a España, con el 48% del total de las importaciones extracomunitarias, tras disparar sus envíos un 190% en comparación con la pasada campaña y un 152% sobre la media de los últimos cinco años. En paralelo, Sudáfrica también acelera su presencia: sus exportaciones de pequeños cítricos hacia nuestro país se han multiplicado por más de dos (+240% sobre la media), hasta convertirse en un actor creciente en el mercado español. Además, el calendario refuerza la sensación de competencia directa: las importaciones de pequeños cítricos se han mantenido por encima de la media durante toda la campaña.

En el caso de la provincia de Castellón, los cítricos del hemisferio sur compiten directamente con las variedades extraprecoces, como clemenrubí y oronul, cuya comercialización coincide en los meses de septiembre y octubre; mientras que en el caso de la clemenules, una variedad más tardía, la presión es menor, algo a lo que ha contribuido también la escasez de fruta, tal y como señala Carles Peris.

Desde la Unió subrayan que «aunque la citricultura valenciana tiene una fuerte vocación exportadora, el mercado nacional ocupa también un lugar destacado y es importante seguir avanzando en la promoción de la IGP Cítricos Valencianos en el mercado interno frente a otros competidores».

El valor cae un 8%

En términos económicos, el valor de las importaciones de cítricos ha descendido un 8% respecto a la anterior campaña, con un total de 169.240.000 euros, consecuencia directa del menor volumen de fruta comprado en el exterior. Sin embargo, pese a esa caída, el valor global se mantiene por encima de la media de los últimos cinco años, impulsado por el encarecimiento de determinadas partidas como los pequeños cítricos, cuyo valor unitario se sitúa un 73% por encima del promedio histórico.

Aunque el retroceso global de las importaciones pueda parecer positivo, el análisis detallado del Ministerio evidencia un cambio de patrón que amenaza directamente a los productores valencianos, obligados a competir con países con menores costes laborales y fitosanitarios, como Marruecos y Sudáfrica, que ganan cuota de mercado en España.

En el caso de la Comunitat Valenciana, los datos de la Conselleria de Agricultura corroboran esta tendencia a la baja. Las importaciones de cítricos han pasado de 138.785 toneladas en la campaña 2022/23 a 106.569 en la 2023/24 y a 97.698 en la actual 2024/25, según el informe de aforo (dato provisional). En apenas tres campañas, las compras exteriores de cítricos en la Comunitat se han reducido cerca de un 30%. Sin embargo, este descenso no evita la preocupación en Castellón, donde la creciente entrada de mandarinas de Marruecos y Sudáfrica en el territorio nacional compite directamente con la producción local.

Fuente: castellonplaza.com

Scroll al inicio