La Comunidad Valenciana prevé una reducción del 8% en la cosecha de cítricos para la campaña 2025/2026

Las primeras estimaciones realizadas para la campaña 2025/2026 reflejan unas previsiones de cosecha de cítricos de 2.509.950 toneladas. De este modo, se estima que durante esta campaña se producirán cerca de 217.126 toneladas de cítricos menos que en la campaña precedente (-8,0%), 376.043 toneladas menos que hace dos (-13,0%), será un 17,9% inferior (-547.893 t) que el promedio de las últimas cinco campañas y un 23,2% inferior (-759.351 t) que el promedio de las últimas diez.

La cosecha de cítricos 2025/2026 ha resultado de nuevo afectada por la meteorología de modo que las elevadas temperaturas, las abundantes lluvias en marzo y los diversos episodios de granizo a lo largo del año, sobre todo mayo, julio y agosto, han reducido una campaña más las previsiones de producción.

La floración había sido buena y abundante, aunque llegó retrasada a causa de las copiosas lluvias y las temperaturas frescas del mes de marzo. Si bien, los valores de temperatura anormalmente elevados de finales de mes marzo provocaron, en general, una caída significativa de floración en algunas zonas, ya que las flores que empezaron a cuajar se quemaron o, por el contrario, se pudrieron por las elevadas humedades. Además, los distintos episodios de granizo de primavera (mayo y junio) incidieron negativamente en el cuajado de la fruta.

En junio, los elevados registros de temperaturas alcanzados (ha sido el mes de junio más caluroso desde al menos 1950 según AEMET) provocaron que la «porgà» fuera mucho más elevada de lo que se esperaba en numerosas zonas, ya que los frutos eran pequeños, y, se observó que donde la fruta no había caído el fruto no crecía al ritmo que le correspondía. Los siguientes episodios de granizo registrados en julio y agosto, así como las altas temperaturas, también incidieron en la producción, aunque en menor medida.

Hay que señalar la reducción importante de rendimiento del limón Verna por la vecería, así como las heladas de febrero, a lo que se le unió la posible incidencia de las lluvias producidas en floración o cuajado.

En cuanto a las plagas, indicar que este año se ha detectado un incremento de plagas, al que se le une la dificultad de encontrar en el mercado productos fitosanitarios adecuados para los tratamientos. Así, a la incidencia de araña roja (Tretanynchus urticae), se le ha unido la proliferación de la araña asiática (Eutetranychus asiaticus). Por otra parte, las precipitaciones continuadas, temperaturas elevadas y alta humedad relativa han favorecido notablemente la proliferación de alternaria.

En cuanto a la presencia de cotonet de Sudáfrica (Planococcus citri), en algunas parcelas se ha detectado mayor incidencia que la campaña pasada. Por el contrario, se está observando menor presencia de poblaciones de mosca blanca dadas las estrategias de control implementadas.

Por otra parte, señalar que en 2025 se ha producido una nueva reducción de la superficie de cultivo. Entre las causas que han contribuido a ello, en la provincia de Valencia, se encuentra el efecto de la DANA de octubre de 2024 ya que hay que tener en cuenta, que parte de las explotaciones afectadas se encontraban cercanas a los barrancos y ríos y se ha constatado un incremento de cursos fluviales, torrenteras y barrancos, así como de obras de construcción.

Las menores previsiones de fruta han propiciado que el inicio de las compras se haya adelantado unas cinco semanas en relación con la campaña previa comenzando en la semana 30, cuando el año pasado comenzaron en la 35 con unos precios, en general, similares. Los episodios de pedrisco acaecidos en julio y las posibles consecuencias en la merma de la producción han incrementado el interés por encontrar parcelas con mayor calidad. Así, las compras se han acelerado especialmente para las variedades Clemenules y Navelina. Durante agosto, las cotizaciones de estas dos variedades se han situado por encima de las registradas en las dos campañas anteriores y también de la media de las cinco últimas campañas.

 

Mandarinas

La caída de producción de cítricos se debe mayoritariamente a la reducción de la cosecha de mandarinas de la que se esperan 107.252 toneladas menos que la campaña 2024/2025 y 258.543 toneladas menos que la media de las cinco previas.

El descenso se da, en mayor medida, en el subgrupo mandarinas e híbridos, principalmente en la Clemenvilla (-39.990 t) y en el subgrupo de las satsumas (-20.180 t). También se reducen las clementinas, siendo la disminución en términos absolutos mayor en las de media temporada (-14.333 t). En concreto, se estima que en la variedad Clemenules habrá unas 8.468 toneladas menos que en la campaña previa.

En el subgrupo de satsumas, donde la campaña pasada se recuperó la cosecha, vuelve a producirse una reducción causada fundamentalmente por las menores previsiones en la provincia de Valencia, aunque sucede en todas las provincias. En concreto, el menor volumen esperado de Satsuma Owari (-13.735t en relación con la campaña pasada) es el causante de la merma, estando por debajo de la producción media de hace dos campañas y de la media de las últimas cinco (-30,3%).

En cuanto al subgrupo de las clementinas que representa el 60,4% de la producción de mandarinas, las previsiones apuntan una reducción del 3,0% al esperarse cerca de 19.472 toneladas menos. La causa de la reducción se encuentra en los menores volúmenes de las variedades de media estación y, sobre todo, por el descenso de la cosecha de la Clemenules, variedad reina, aunque también se reduce la producción del resto de las variedades de este subgrupo.

En cuanto a la cosecha de variedades de clementinas tempranas, ésta se espera similar a la campaña previa, ya que el descenso en tonelaje de la provincia de Alicante se compensa con la mayor producción esperada en Castellón. La variedad Marisol, de la que se esperan unas 6.390 toneladas menos en el conjunto del territorio, es la que más se reduce situándose en valores similares a hace dos campañas. En cuanto al subgrupo Mandarinas e híbridos, se estima que esta campaña se reducirá la cosecha en un 17,1% respecto a la campaña previa, debido a los menores rendimientos.

 

Naranjas

Para el grupo de las naranjas dulces, la cantidad prevista es ligeramente inferior a la de la última campaña (-4,4% y -56.823 t) e incluso a la de la media de las cinco campañas previas (-15,2% con 220.345 t menos).

En principio, y dentro del subgrupo Navel que supone el 80,0% de la producción de naranjas, se espera un menor tonelaje en el subgrupo de las Navel tardías (-51.777 t y -30,3%), debido al notorio descenso de cosecha de Lane Late, principalmente en Valencia, aunque reduce en las tres provincias (-39.727 t). Las Navel de media estación también reducen su cosecha al esperarse unas 18.227 t menos que la campaña pasada y, aunque se espera que habrá mayor producción de Navelina/Newhall en la provincia de Valencia (+8.565 t), el incremento no compensa el descenso del resto de variedades media temporada y tardías.

En cuanto a las naranjas blancas, hay que señalar que la mayor producción esperada de variedades tardías (Valencia Late) con 23.907 toneladas más que la campaña pasada, compensa la reducción prevista en Salustiana (-11.137 t).

Por último, se prevé que la cosecha de sanguinas se reduzca un 4,9% (-652 t), debido a los menores rendimientos esperados para esta campaña en Castellón y Alicante.

 

Limones

El aforo para el limón indica una caída de la producción de este cultivo del 21,8% en términos relativos en relación con la campaña previa al esperarse unas 58.265 toneladas menos y del 40,6% (-142.292 t) con relación a hace dos, que fue la más alta de producción de los últimos 20 años.

En general, se ha observado un menor rendimiento, tanto en Fino como en Verna. Si bien, en este último ha sido más acusada debido a las lluvias caídas durante la floración y el cuajado. Las heladas invernales también le afectaron.

En concreto se prevé una caída de producción en relación con la campaña pasada del 34,1% (-35.512 t) para el limón Verna y del 13,9% (-22.753 t) para limón Fino.

 

Pomelos

La cosecha de pomelo se estima se sitúe en 25.954 toneladas siendo superior a las dos últimas campañas (+25,4% respecto a la pasada y +43,1% en relación con hace dos) y con aumentos de producción en las tres provincias. Los volúmenes estimados también superarán en global la media de las últimas cinco cosechas (+44,1% con 7.940 y más) y a la de las últimas diez (+31,1% con +19.790 t).

 

Fuente: freshplaza.es

Scroll al inicio