¿Por qué una firma tecnológica adquirió una empresa importadora y exportadora de cítricos global?

El sector hortofrutícola está viviendo una época de consolidación. «Estamos observando esta tendencia a nivel global, pero es especialmente evidente en el hemisferio norte», comenta Juan González Pita, director de operaciones de Salix Fruits, una empresa que se dedica a la importación y exportación de fruta. El envejecimiento de los propietarios de las firmas, la falta de relevo generacional, el aumento de los costes y el creciente interés de los inversores son algunas de las razones que explican la venta de las empresas. Para la empresa compradora, una adquisición genera economías de escala y puede ser una forma rápida de expandirse en un determinado espacio. «Muchas de estas adquisiciones las impulsan empresas de capital riesgo», afirma González Pita. «Es algo que afecta sobre todo a empresas familiares sin un plan de sucesión claro. En tales contextos, la adquisición se convierte en la alternativa natural».

 

Revolucionar el sector mediante el uso de tecnología

Sin embargo, los avances tecnológicos y el deseo de darle un impulso el sector hortofrutícola mediante el uso de tecnología han conllevado un aumento de las inversiones por parte de empresas tecnológicas. Un ejemplo es GrubMarket, con sede en California, que ha realizado numerosas adquisiciones en el sector hortofrutícola en los últimos años. GrubMarket es una empresa de tecnología alimentaria con sede en Silicon Valley, el corazón de la industria tecnológica de Estados Unidos. Su misión es transformar la industria hortofrutícola con tecnología. «No quieren solo mejorar el statu quo; su objetivo es lograr algo que nadie ha hecho antes», comenta González Pita. «Quieren lograr una verdadera revolución de la industria mediante el uso de tecnología, y no una simple consolidación».

Con esta misión en mente, adquirieron su primera empresa hortofrutícola en 2020. Desde entonces, la empresa ha realizado una serie de adquisiciones y, en los últimos cinco años, ha comprado más de 50 empresas. La adquisición de Salix Fruits se llevó a cabo en 2022 y luego otras empresas hortofrutícolas estadounidenses se han ido incorporado a la familia GrubMarket, incluyendo Sierra Produce, SunFed, Sally Produce, A&B Tropical Produce y Bengard Marketing. A principios de abril, la empresa anunció la compra de Delta Fresh Produce.

 

Alineamiento

La visión y los valores de GrubMarket encajan muy bien con los de Salix. «La innovación ha sido siempre fundamental para nosotros y la tecnología forma parte de nuestro ADN, ya que fuimos una de las primeras empresas de nuestro sector en lanzar una aplicación que nos permitía comunicarnos con nuestros clientes», afirma González Pita. «Cuando GrubMarket se puso en contacto con nosotros para adquirir la empresa, nos mostramos muy dispuestos. No se trataba solo de una venta, sino de una oportunidad única para unirnos a un ecosistema mucho más grande y con visión de futuro».

Unirse a GrubMarket en 2022 permitió a Salix formar parte de una familia de más de 70 empresas con una valoración de 3.500 millones de dólares. Aunque las actividades principales de Salix no han cambiado, González Pita explica cómo la adquisición ha creado sinergias y cómo Salix y las demás empresas de la familia GrubMarket se benefician entre sí. «Ahora formamos parte de una sólida red que nos ofrece protección, acceso a conocimientos compartidos y escalabilidad en muchas áreas del negocio».

 

Especialistas

Las actividades principales de la empresa, así como el equipo directivo y la estructura organizativa de Salix, se han mantenido sin cambios desde la adquisición. «Tenemos una estructura ágil y muy buen ojo para identificar las tendencias emergentes del mercado. Si tuviera que describir Salix en una palabra, sería ‘especialistas’. En conjunto, nuestro equipo directivo cuenta con más de 100 años de experiencia en el sector hortofrutícola y estamos familiarizados tanto con la parte productiva como con la comercial del negocio. Seguimos ofreciendo a nuestros productores y clientes de todo el mundo las soluciones que mejor se adaptan a sus necesidades individuales».

 

Dinámica del mercado de los cítricos

Hasta su adquisición, la gestión de Salix estaba en manos de cuatro socios y un equipo de 25 personas. Las dos principales líneas de negocio de la empresa eran la importación y el comercio cruzado global. La empresa tenía una estructura internacional y oficinas en ocho países diferentes. En la actualidad, esas actividades se mantienen sin cambios. Aunque se importan frutas frescas de todo el mundo, Sudamérica es el proveedor más importante y los cítricos el producto principal. «Argentina, Chile, Uruguay y Perú son los principales proveedores de cítricos, y recientemente hemos añadido Egipto, que se ha convertido en un origen muy importante para nosotros. Además de estos países, Sudáfrica es un actor clave en nuestra estructura global de abastecimiento de cítricos».

En esta época del año, los cítricos concentran casi todos los esfuerzos, y González Pita describe la temporada como inusual. Si bien hay un suministro decente de limones en Estados Unidos, Europa se ha visto afectada por una fuerte helada en Turquía y otras zonas mediterráneas. «Como resultado, esperamos una escasez de limones en la recta final de la temporada europea».

 

Europa es un mercado difícil

La mayor parte de los productos de Salix se destinan a Estados Unidos y Canadá, así como a los mercados latinoamericanos. «Oriente Medio y Rusia son mercados importantes para nosotros». La empresa también exporta volúmenes considerables de cítricos a Europa, principalmente desde Argentina y Sudáfrica. Aunque Europa sigue siendo un mercado estratégico, también es difícil. «Está muy regulado, sobre todo en lo que respecta a controles fitosanitarios, que, a menudo, funcionan como barreras no arancelarias». Además, existe un fuerte proteccionismo con los cítricos de países como España e Italia. La situación es muy dinámica y cambia cada año. «Dentro de Europa, Alemania, Francia, los Países Bajos y España son los mayores compradores de nuestra fruta. Sin embargo, debido a la complejidad normativa, debemos ser cuidadosos en extremo y adaptarnos rápidamente para poder seguir atendiendo a estos países».

 

Fuente: freshplaza.es

Scroll al inicio